Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: un llamamiento urgente a proteger la Humanidad - Ahora
Publicador de continguts



- El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria con un mensaje y un llamamiento como red de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC): #ProtejamosLaHumanidad.
El mensaje de Cruz Roja Española es claro: la violencia contra el personal humanitario debe terminar. “No somos un objetivo y necesitamos contar con acceso seguro para poder articular nuestro mandato y prestar asistencia a las personas en situación de vulnerabilidad afectadas por crisis humanitarias y conflictos”, se insiste desde la organización. Lamentablemente, en 2024 32 personas de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja perdieron la vida mientras prestaban asistencia; 29 de ellos, en el marco de ataques directos. En 2025, son ya 17 los compañeros y compañeras de Cruz Roja fallecidos. Entre ellos se encuentran ocho trabajadores de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) que fueron asesinados el pasado marzo, en el ataque más mortífero contra trabajadores de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en todo el mundo desde 2017, y un ataque contra la sede de la MLRP en Khan Younis, una instalación claramente identificada con el emblema de la Media Luna Roja y protegida por las normas universalmente aceptadas del Derecho Internacional Humanitario.
Estos datos reflejan una tendencia al alza en el número de ataques violentos y directos al personal humanitario que es sencillamente inaceptable y debe acabar. Pero estas estadísticas no reflejan toda la realidad. En el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja también hay compañeros y compañeras que han sido asesinados fuera de servicio, simplemente mientras vivían su vida cotidiana: en mitad de la noche, mientras dormían en casa con sus familias, de camino al trabajo o en sus comunidades. Todos estos ataques, además de suponer una tragedia para sus familias y amigos, también afectan directamente a la capacidad de las Sociedades Nacionales para prestar asistencia humanitaria. Asimismo, ponen de relieve un problema más profundo: la creciente falta de respeto por las normas destinadas a proteger a la población civil en muchas de las crisis humanitarias actuales.
Según datos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en 2024 existen 130 conflictos armados, con la participación de más de 60 Estados y alrededor de 130 grupos armados no estatales. Se trata del mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial. 210 millones de personas viven en zonas bajo el control total o disputado de grupos armados. En el último año, más de 162.000 personas han perdido la vida y más de 123 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de la violencia, según ACNUR. Al mismo tiempo, el acceso humanitario se ve cada vez más comprometido, y operar en estos contextos se ha vuelto más peligroso que nunca.
El acceso humanitario se ve cada vez más comprometido
Esta evolución imperante de la violencia evidencia una preocupante deriva geopolítica marcada por la fragmentación del orden internacional, el aumento de tensiones regionales, la competencia por los recursos, el debilitamiento de los mecanismos multilaterales de prevención y resolución de conflictos, así como una alarmante erosión del respeto al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
En este contexto, es importante señalar la importancia de la protección de la misión médica como garantía del acceso humanitario y la prestación de asistencia a todas las personas afectadas por un conflicto. Los principios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad son la piedra angular del Derecho Internacional Humanitario y la asistencia humanitaria, estrechamente relacionado con la misión médica. Resulta imprescindible que este personal, sus transportes sanitarios e instalaciones sean respetados para que la protección de la salud de las personas afectadas en caso de conflicto armado no se menoscabe, pudiéndose así dar cumplimiento al principio básico de humanidad y siendo una condición necesaria para la protección de las víctimas.
El Derecho Internacional Humanitario es un marco legal internacionalmente reconocido y de obligado cumplimiento, incluso en los contextos más complejos. Aun así, hoy seguimos siendo testigos de violaciones sistemáticas del DIH: ataques a infraestructuras sanitarias, bloqueos sistemáticos a la entrada de ayuda humanitaria, desplazamientos forzados o falta de protección de la población civil. La comunidad internacional debe defender que la asistencia humanitaria es un derecho básico de quienes más lo necesitan. Es una obligación legal y moral de la comunidad internacional.
Seguimos siendo testigos de violaciones sistemáticas del DIH
La asistencia humanitaria salva vidas, pero también alivia el sufrimiento, garantiza el acceso a servicios básicos, protege la dignidad humana y permite que las comunidades puedan liderar procesos de transformación y cambio. La red de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) se compromete a garantizar que los equipos de Cruz Roja y de la Media Luna Roja dispongan de la formación, los conocimientos, los equipos y el apoyo que necesitan para llevar a cabo su trabajo de forma segura y eficaz. Sin embargo, esta labor solo puede cumplirse si se respetan condiciones básicas como el acceso seguro, el respeto al personal humanitario y el cumplimiento riguroso del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte de los Estados y de los grupos armados no estatales; y de los principios humanitarios, por parte de las organizaciones.
Desde Cruz Roja Española se contribuye con el compromiso de la red de la Federación Internacional, acompañando a las Sociedades Nacionales en sus respuestas humanitarias, promoviendo el acceso humanitario seguro, reforzando su capacidad operativa, la seguridad y la protección de su personal; 12 de los contextos donde CRE coopera con otras Sociedades Nacionales están afectados por conflictos armados, lo que implica que nuestros delegados y delegadas sufren diariamente los desafíos derivados de la falta de protección y respeto al personal humanitario.
Como la mayor red humanitaria del mundo y en un contexto de necesidades humanitarias crecientes, desde la Federación Internacional y la Cruz Roja Española, se reitera, por tanto, el llamamiento urgente a tomar medidas inmediatas que protejan al personal humanitario. La defensa de la asistencia humanitaria no es solo competencia de las organizaciones que la prestan. Es una responsabilidad compartida de Estados, instituciones, profesionales, medios de comunicación, agencias donantes y de la propia ciudadanía. Proteger la asistencia humanitaria es proteger el principio de Humanidad. No hacerlo es permitir que el sufrimiento evitable se convierta en norma: #ProtejamosLaHumanidad.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
