Gaza, epicentro de la crisis humanitaria en Oriente Medio - Ahora
Aplicacions anidades
Gaza, epicentro de la crisis humanitaria en Oriente Medio
GAZA, EPICENTRO DE LA CRISIS HUMANITARIA EN ORIENTE MEDIO


Humanidad

Universalidad
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño
parte 1 gaza epicentro 1
La crisis humanitaria en Oriente Medio y, en particular en Gaza, continúa siendo una de las más graves y prolongadas del mundo. El sufrimiento de la población civil, atrapada en un contexto de violencia, desplazamientos forzados y falta de acceso a servicios básicos, recuerda la urgente necesidad de proteger a las personas más vulnerables. Ante esta realidad, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, reafirma el compromiso que ha guiado toda su labor: aliviar el sufrimiento humano, garantizar asistencia humanitaria y defender la dignidad de todas las personas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado la hambruna en Gaza, un hito devastador y sin precedentes en la región. Más de 640.000 personas, agotadas y hacinadas, sobreviven en condiciones de inseguridad alimentaria catastrófica. La desnutrición infantil crece de forma vertiginosa y solo en julio se detectaron más de 12.000 casos de malnutrición aguda en niños y niñas, la cifra mensual más alta registrada hasta ahora. Son ya 64.656 las personas fallecidas (en su mayoría niños, mujeres y personas mayores) y 163.503 las personas heridas en estos dos años de conflicto. Una situación que, en palabras de la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, supone “el fracaso de la humanidad”.
Martí Amor, delegado de Cruz Roja Española en Palestina, conoce de primera mano los horrores que está sufriendo la población civil en Gaza, “con decenas de muertos y centenares de heridos a diario”, cuenta. “Los hospitales y el personal médico están desbordados, operando por encima de su capacidad, con tasas de ocupación que suben hasta el 300%. La mayoría de pacientes admitidos en los hospitales de la Media Luna Roja Palestina en las últimas semanas son personas heridas mientras esperaban en zonas de distribución de alimentos. Uno de ellos me dijo que, en cuanto se recuperara, volvería a la cola para recibir una caja de comida”, lamenta.
La firma del alto el fuego en Gaza el 13 de octubre ofrece una oportunidad vital
Desde el terreno, Martí Amor indica que la escasez de alimentos golpea con especial dureza a los colectivos más vulnerables, entre ellos personas mayores, heridas, jóvenes y sobre todo, niños y niñas. “Nuestro personal nos cuenta que se encuentran continuamente con menores visiblemente cansados, que piden una simple bolsa de harina”, explica.
El bloqueo continuado de la asistencia humanitaria tiene consecuencias catastróficas, especialmente porque existen recursos suficientes para asegurar una asistencia humanitaria digna y evitar muertes y situaciones de hambruna. Así lo confirma Martí Amor al declarar que, aunque los almacenes humanitarios en Cisjordania, Jordania y Egipto están abastecidos con suministros, listos para ser distribuidos de manera continua y coordinada, la ayuda “entra a cuentagotas”. Ante esta realidad, resulta imprescindible, una respuesta multisectorial masiva que asegure un acceso coordinado a alimentos, suministros médicos, combustible, agua, saneamiento e higiene para la población de Gaza.
La firma del alto el fuego en Gaza el 13 de octubre ofrece una oportunidad vital para orientar todos los esfuerzos a la respuesta humanitaria inmediata, salvar vidas y aliviar el sufrimiento de una población devastada. Cruz Roja Española intensificará su apoyo a la Media Luna Roja Palestina en su respuesta inmediata.
Otros territorios de Oriente Medio también sufren las consecuencias del conflicto. Es el caso de Líbano, convertido en uno de los nuevos escenarios de esta crisis debido a su ubicación geográfica, que limita al sur con Israel, y a factores geopolíticos. El país atraviesa su momento más crítico desde la guerra del Líbano de 2006. Más de 4.000 personas han perdido la vida, más de 17.200 han resultado heridas y alrededor de 1,3 millones se han visto afectadas en un contexto marcado por desplazamientos masivos. A pesar del cese temporal de la violencia en el sur del Líbano, las hostilidades continúan en zonas rurales y fronterizas y dificultan el acceso humanitario y el retorno de personas desplazadas.
parte 2 gaza epicentro 2
Cuando la asistencia humanitaria se convierte en objetivo
Esta emergencia humanitaria en Oriente Medio no solo golpea con dureza a la población civil, sino también a quienes intentan asistirla. Desde el inicio de la crisis, 543 trabajadores humanitarios han sido asesinados. Solo en 2024, los Territorios Palestinos Ocupados registraron el mayor número de incidentes de seguridad contra personal humanitario, con más de 270 ataques documentados. Entre las víctimas se cuentan 54 miembros de la Media Luna Roja Palestina, lo que refleja el alto precio que paga el personal humanitario por cumplir con su labor de salvar vidas.
“A principios de agosto, las oficinas de la Media Luna Roja de Khan Younis, en Gaza, fueron repentinamente bombardeadas. Uno de nuestros compañeros, Omar Mansour murió, y otros tres resultaron heridos”, relata Martí Amor. También subraya que las personas voluntarias de la organización no están exentas de las trágicas consecuencias del conflicto: “Hace poco, Abdel Majeed, voluntario de la Media Luna Roja, fue asesinado mientras hacía fila para recibir comida, en un momento en que no estaba prestando servicio”.
parte 3 gaza epicentro 3
Un mundo atravesado por los conflictos
Según datos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2024 nos enfrentamos a cerca de 130 conflictos armados en todo el mundo con la participación de más de 60 Estados y alrededor de 130 grupos armados no estatales, lo que se trata del mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial. Esta evolución evidencia una preocupante deriva geopolítica, caracterizada por la fragmentación del orden internacional, el aumento de tensiones regionales, la competencia por los recursos, el debilitamiento de los mecanismos multilaterales de prevención y resolución de conflictos, así como una alarmante erosión del respeto al Derecho Internacional Humanitario que blinda que, incluso en las guerras, hay normas que deben respetarse.
De acuerdo a datos de 2024, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) estima que 210 millones de personas viven en zonas bajo el control total o disputado de grupos armados. Las consecuencias de ello son abrumadoras: en el último año, más de 162.000 personas han perdido la vida y más de 123 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de la violencia según ACNUR.
"El acceso humanitario se ve cada vez más comprometido"
Al mismo tiempo, el acceso humanitario se ve cada vez más comprometido y operar en estos contextos se ha vuelto más peligroso que nunca. Dentro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en 2024 se notificaron 38 muertes de personal y voluntariado, de las cuales 29 ocurrieron en contextos de conflicto armado; una cifra inaceptablemente alta, especialmente porque muchas de estas muertes se produjeron como resultado de ataques directos, a pesar de que las víctimas estaban claramente identificadas como personal humanitario.
Desde Cruz Roja Española destacamos el papel crucial de la defensa de la asistencia humanitaria como un pilar esencial del Derecho Internacional Humanitario, y reivindicamos los principios de Humanidad e Imparcialidad. Aunque nos enfrentamos a desafíos cada vez mayores, y actualmente trabajamos en 12 países afectados por conflictos armados, sabemos que es momento de seguir apostando por una acción humanitaria eficaz, segura y sostenida con el objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir la vulnerabilidad de la población afectada. Ahora más que nunca, con los ojos sobre Oriente Medio, el corazón en Gaza, debemos proteger la Humanidad.
Banner Compártelo Reportaje
arribi a més persones. Comparteix-ho.
Banner Home
