L'actualitat de la Creu Roja

Selector d'idioma

Orígenes y evolución del Plan de Empleo de Cruz Roja - Ahora

Aplicacions anidades

Orígenes y evolución del Plan de Empleo de Cruz Roja

REPORTATGES

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA

Orígenes y evolución del Plan de Empleo de Cruz Roja
El Plan de Empleo de Cruz Roja lleva más de dos décadas acercando el empleo a las personas. Desde el 2000 hasta ahora se ha convertido en una herramienta imprescindible para ayudar a muchas personas con alta fragilidad laboral en su camino hacia un empleo.

Humanidad

Imparcialidad

Contenidos

Cruz Roja

ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 origenes evolucion plan empleo

25 años dan para mucho. Es el recorrido que alcanza ahora el Plan de Empleo de Cruz Roja, que a lo largo de más de dos décadas ha supuesto una puerta abierta para quienes más lo necesitaban. Un impulso para quienes buscan mejorar sus condiciones de vida de manera autónoma.

A lo largo de este recorrido, miles de personas han encontrado acompañamiento, orientación, formación, oportunidades y confianza de la mano de la organización. En palabras de Maika Sánchez, responsable del área de Empleo de Cruz Roja, el balance de estos 25 años es “muy positivo”. No solo se ha consolidado una red territorial sólida con gran experiencia acumulada que ha dado respuesta en contextos muy complejos (como la crisis del 2008 o la covid-19), sino que el trabajo en equipo con personal laboral y voluntario y las herramientas y sistemas de trabajo desarrollados han permitido atender con efectividad y eficacia a más de 1.500.000 personas, generando un “impacto real en sus vidas”.

Cruz Roja se erige, por tanto, como un actor clave “para que las personas más frágiles puedan acceder a servicios específicos para mejorar su empleabilidad y a un empleo como un derecho que tienen y puedan vivir dignamente de él”, agrega. Para Sánchez también resulta indispensable el compromiso de las empresas con la inclusión laboral y las administraciones a través del apoyo financiero con especial mención al Fondo Social Europeo.

Cruz Roja se erige como un actor clave en este contexto

Pese a ello, sigue habiendo temas que atender, como las “barreras estructurales vinculadas a sesgos y estereotipos que reducen las opciones a muchas personas por razones que no tienen que ver con su capacidad o mejorar las condiciones laborales de algunos trabajos para que el empleo te permita vivir dignamente y no caer en la pobreza laboral”, lamenta Maika Sánchez. Especial mención le merecen las brechas de género, “como son los problemas de conciliación y corresponsabilidad que limitan la participación de las mujeres en el mercado de trabajo”.

En cualquier caso, los grandes éxitos del Plan de Empleo hablan por sí solos. La capacidad de adaptación a lo largo de estos años y el poder ofrecer respuestas según las necesidades de cada persona, como demuestran “la línea de digitalización de servicios de información y orientación laboral o los modelos de intervención integrales para mujeres víctimas de violencia de género o jóvenes con escasa formación” se posicionan como algunos de los grandes resultados cosechados. También la experiencia y especialización cuando se trata de poner en marcha medidas que tienen que llegar a los grupos con más dificultades para acceder al empleo “gracias a la proximidad que Cruz Roja Española y el conocimiento que se tiene de la realidad” declara la responsable de Empleo. 

Hoy celebramos este cuarto de siglo poniendo en valor los hitos alcanzados, las alianzas tejidas y, sobre todo, los logros de quienes han demostrado que el empleo, en efecto, cambia vidas. 

parte 2 inicios evolucion plan empleo

Los inicios del Plan de Empleo: los primeros diez años

A finales del año 1999 el comité nacional de Cruz Roja aprobó el Plan de Empleo, aunque aún faltaría un año para que este comenzara a andar y se formaran los equipos territoriales y se diseñaran las estrategias de intervención bajo el amparo del Programa Operativo (PO) Lucha contra la discriminación 2000-2006 cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

En 2001, se producen las primeras acciones en 33 asambleas territoriales que consiguen atender a 7.720 personas migrantes a través de la constitución de la Red Interlabora. Gracias a todas las acciones desarrolladas, 3.208 personas acceden a un empleo y 569 empresas se suman a la iniciativa con ganas de aportar y sumar.

Uno de los ejes centrales del año 2002 es la exposición ‘Aprende a mirar de cerca’, que pone el foco sobre uno de los principales factores de discriminación en el mercado de trabajo: los estereotipos hacia la población con mayor desventaja social como las personas migrantes. La exposición recorre todas las comunidades autónomas con acciones territoriales y supone la base para en 2003 realizar acciones de sensibilización para reducir estereotipos y prejuicios en este colectivo a través del proyecto ‘Construyendo la integración’.

En esta época, el empleo por cuenta propia comienza a perfilarse como una alternativa muy interesante, y por eso en 2003 se pone en marcha el proyecto ‘Impulsa’, una iniciativa para fomentar el autoempleo. Más tarde, en 2008, se renueva una nueva fase de colaboración con el Fondo Social Europeo que permite ampliar el perfil de personas beneficiarias atendiendo de manera específica a mujeres alejadas del mercado laboral, personas con alta vulnerabilidad social y a jóvenes con baja cualificación. También se lleva a cabo una campaña multimedia de sensibilización sobre las barreras a la inserción laboral de colectivos vulnerables llamada ‘El tablero de las oportunidades’.

Jesús Ojeda, uno de esos jóvenes “atrapado” y sin salidas, contaba a AHORA hace un tiempo que la organización le ayudó en el “peor momento, cuando consideraba que no podía hacer nada”. En menos de tres meses, se había formado y había encontrado un empleo, algo que reconocía no ser “usual”, ya que “cada proceso es personal”.

El año 2008 también significa crisis. Sus efectos impactan en la actividad de Cruz Roja y se amplía la intervención a personas de más de 45 años que llevan tiempo en paro. Se incrementa un 38% las personas atendidas. 

parte 3 inicios evolucion plan empleo

La madurez del Plan de Empleo: la segunda década 

En 2011, la crisis económica sigue afectando de manera importante a la ciudadanía. Cruz Roja impulsa la sensibilización sobre las dificultades de acceso al empleo con campañas como ‘En realidad no tiene gracia’, que promueve una visión positiva de la diversidad cultural, principalmente en el ámbito del trabajo. 

También se pone en marcha la campaña ‘Te corresponde - nos corresponde’ a favor de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral para sensibilizar a empresas, público en general y administraciones de que la conciliación es una necesidad urgente para alcanzar la igualdad y que, además, es un beneficio para toda la sociedad. 

Además se refuerzan las iniciativas, las personas jóvenes se convierten en protagonistas del proyecto ‘Itinerarios horizontales para jóvenes en la empresa’ en 2013 y un año más tarde, en 2014, con altas tasas de desempleo juvenil y familias enteras sin empleo, se lanzan distintos proyectos como “Aprender Trabajando” para formar a jóvenes en espacios productivos reales e “Itinerarios laborales para familias con todos sus miembros en paro” como herramienta de lucha contra la pobreza intergeneracional. Campañas como ‘El bolígrafo que escribe el futuro’ salen a la luz para reconocer a compañías decididas a comprometerse con estos valores, y otras anteriores reciben galardones y reconocimientos. 

Alejandra, Paula y Ruth saben mucho sobre esto último. Las primeras buscaban trabajo; la última, se lo brindó. Y por eso Cruz Roja premió a la empresa por incorporar talento joven. “Estas dos niñas son muy buena gente; muy dispuestas; dan todo lo que pueden”, decía Ruth a AHORA hace un tiempo.  

En 2015 el mundo digital comienza a aparecer con mayor fuerza, y por eso se desarrolla una herramienta online para competencias para el empleo y se inician otros proyectos para reducir la brecha tecnológica en mujeres. Un año más tarde, se renueva la colaboración con el Fondo Social Europeo a través de la participación de Cruz Roja en el nuevo Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) para jóvenes inscritos en la garantía juvenil con distintas iniciativas. Más de 49.156 jóvenes mejoran su empleabilidad, 24.900 acceden a un empleo y se establecen alianzas con 5.265 empresas. 

Por otro lado, el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) amplía la atención a través del desarrollo local en materia de empleo y promueve la inserción laboral de personas en dificultad social como mujeres alejadas del mercado de trabajo, personas desempleadas de larga duración, con perfil muy bajo de empleabilidad… Más de 183.714 personas atendidas que mejoran su empleabilidad, 79.000 acceden a un empleo, de las que el 64% han sido mujeres.  

En 2017, el Plan de Empleo de Cruz Roja inicia su adaptación a la metodología a la transformación digital a través del proyecto ‘Empleando digital’ (que sería premiado por la Comisión Europea en 2019). También se impulsan proyectos específicos para la inserción laboral de personas solicitantes de asilo y protección internacional.  

‘Mi cara no es mi CV’ y ‘Mi otro selfie’ son importantes campañas de sensibilización surgidas en 2018. También se cierra una fase de proyectos con jóvenes a través de un encuentro de participación con más de 500. Asimismo, se pone en marcha una de las iniciativas más relevantes de la organización, ‘Desafío +45’. El Plan de Empleo, firme en su compromiso de adaptarse al momento, empieza a tener presencia en redes sociales, en concreto en LinkedIn (un par de años después también estaría en Facebook y Twitter). 

En 2019 tiene lugar un hito: se lanza el servicio multicanal de orientación laboral para acompañar online en la búsqueda de empleo, llegando a atender a más de 20.000 personas. La campaña ‘El balance más positivo’ supone una toma de conciencia e invita a reflexionar sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral.  

El año 2020 siempre estará asociado a la pandemia de la covid-19 y sus consecuencias. Cruz Roja adapta todas sus respuestas en formatos online y atiende a más de 100.000 participantes. Bajo el marco del Plan RESPONDE, el Plan de Empleo atiende las consultas relacionadas con la situación del mercado de trabajo planteadas por 95.500 personas. Los ‘Directos hacia el empleo’ surgen para reforzar el servicio multicanal, y también se inicia el proyecto ‘Acércate’, para mujeres víctimas de violencia de género. 

parte 4 inicios evo plan empleo

Un futuro prometedor: los últimos 5 años del Plan de Empleo 

En 2021 la campaña ‘SOMOS GO’ pone en valor las capacidades profesionales de las personas jóvenes, así como el compromiso de las empresas para su formación e inserción. En cuanto al edadismo laboral, se continúa trabajando en iniciativas y campañas como ‘Ahora somos +’. Por otra parte, el proyecto ‘Conectadas’ impulsa el aprendizaje de competencias digitales para mujeres, y se crea un nuevo autoservicio de consejos ‘Tips de orientación laboral’. 

Un año más tarde se inicia el proyecto ‘TándEM’ de formación y empleo para jóvenes que les permite formase y adquirir esa primera experiencia profesional en la propia institución y también ‘Mi currículum en 3 pasos’. Los fondos de recuperación europeos permiten experimentar nuevas respuestas, y se amplían los modelos de intervención.  

Neil y María, dos jóvenes hermanos procedentes de Perú, llegaron a España en 2022 con las manos vacías, pero con una actitud y constancia inquebrantable. Cruz Roja les ayudó, especialmente con el desarrollo de competencias profesionales para conseguir un empleo. “Si no fuera por Cruz Roja, ese año que estuve sin trabajar quizá hubiese tenido que dormir en la calle”, aseguraba Neil en declaraciones a la organización

En 2023, se renueva la colaboración con el Fondo Social Europeo para el periodo 2023-2029 a través del Programa de Empleo Juvenil y del Programa de Inclusión Social, la garantía infantil y la lucha contra la pobreza, lo que permite la consolidación de respuestas integrales para distintos colectivos y personas. Otros servicios online y experiencias piloto surgen al tiempo que se pone en marcha la campaña ‘Ahora soy + contra el edadismo laboral’. 

En 2024 se consolidan las herramientas digitales y se cierra el año con más de 274.000 personas atendidas y una tasa de inserción del 47% en Iniciativas integrales. Se lanza la campaña ‘Contrata sin’ y, para jóvenes, ‘Aceleradores GO Vamos contigo’ ante los nuevos retos y adaptación al mercado laboral.

Y así llegamos hasta el día de hoy. En la actualidad, el Plan de Empleo de Cruz Roja tiene 46 tipologías de proyectos en marcha en 660 localidades de 50 provincias de nuestro país, y ofrece servicio a personas desempleadas de larga duración, mujeres alejadas del mercado laboral, jóvenes sin experiencia, personas inmigrantes, mayores de 45 años, personas refugiadas, mujeres víctimas de violencia de género, personas con necesidad de recualificar, y en definitiva, todas las personas en dificultad que necesiten acompañamiento al empleo.  

Entre los retos de futuro se encuentra “la adaptación continua a un mundo en transformación, especialmente con el impacto que está teniendo la IA en el mercado laboral y también en nuestra forma de intervenir, que va a requerir un cambio en la forma de trabajar”, estima Maika Sánchez. No menos importante, resulta fundamental “avanzar en nuevos modelos de capacitación y de adquisición de las nuevas competencias que va a requerir el mercado laboral para que las personas puedan mejorar su empleabilidad de una forma ágil con esos cambios y que no supongan más o nuevas desigualdades y exclusión laboral”. 

Y por último, la “pobreza laboral será un tema necesario e importante a abordar para que el empleo siga siendo un instrumento de integración efectivo y con protección para las personas", concluye Sánchez.  

¡A por otros 25 años más! 

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LLEGEIX EL QUE T´INTERESSA
Subscriu-te a la nostra newsletter i descobreix un milió de petites històries.