El poder de la empatía y la comunidad en la reconstrucción emocional de las personas migrantes - Ahora
Publicador de contenidos
- En un momento global marcado por los movimientos migratorios y la búsqueda de un futuro mejor, la Fundación Cruz Roja Española cierra el ciclo 2025 de sus #ConversacionesHumanitarias generadoras de Talento con un encuentro dedicado a la dimensión emocional de la migración: “Migrar y reconstruirse. Bienestar emocional en contextos de movilidad”.
La conversación, moderada por Molo Cebrián, comunicador, psicólogo y creador del podcast Entiende Tu Mente, reunió a tres voces de referencia que ofrecieron una mirada complementaria sobre los desafíos emocionales que acompañan a los procesos migratorios: Carolina Vicente, responsable del Área de Protección Internacional de Red ACOGE; Guillermo Fouce Fernández, presidente de Psicología Sin Fronteras; y Ousman Umar, emprendedor social y fundador de Nasco Feeding Minds.
El encuentro partió de los datos del Informe de Bienestar Emocional y Vulnerabilidad 2025 elaborado por la Fundación Cruz Roja Española, que revela que 3 de cada 10 personas migrantes viven en alta vulnerabilidad sociolaboral y que casi la mitad (47,8%) sufre exclusión residencial. Unas cifras que subrayan la necesidad de reforzar las redes de apoyo, la empatía y los espacios de acogida.
Los participantes coincidieron en que migrar no es solo cambiar de lugar, sino también recomponer la identidad emocional y social. Carolina Vicente destacó que “la primera pérdida al migrar es la identidad y la autonomía. A menudo parece que quien uno es no basta para encajar”. Subrayó, además, la importancia de un acompañamiento horizontal y respetuoso: “Los profesionales somos puentes y facilitadores, nada más”.
Desde la psicología social, Guillermo Fouce remarcó que la clave del bienestar pasa por la relación con los demás: “El factor fundamental es la relación con el otro. Nuestra tarea es generar vínculos y convivencia. Lo social es la esencia de la respuesta al malestar emocional”. Por su parte, Ousman Umar elevó emocionalmente la charla al compartir su historia de vida: su llegada a España con 17 años y su integración a través de los castellers catalanes, donde encontró una nueva forma de pertenencia y propósito. “En los castellers todos somos importantes: niños, adultos, hombres y mujeres. Si uno no sostiene, el castillo se cae. Aprendí que todos formamos parte del mismo equipo”.
Uno de los momentos más conmovedores llegó cuando el mismo Ousman recordó el gesto de Montse, una desconocida que un día decidió detenerse y ofrecerle un vaso de agua: “El día que alguien me vio, se me derrumbó el mundo. No quería dinero, solo que alguien me escuchara”. Sus palabras resonaron en la reflexión colectiva sobre la dignidad de ser reconocido y el papel transformador de la empatía en los procesos de integración. Carolina Vicente lo expresó así: “Cuando alguien es visto, recupera su dignidad. Lo urgente como por ejemplo, dónde dormir o qué comer, impide estar en lo importante: poder ser y sentirse persona”.
En el tramo final del encuentro, Ousman Umar ofreció una mirada esperanzadora sobre la convivencia: “Lo que falta son espacios para conocerse. Cuando conoces al otro, te das cuenta de que todos buscamos lo mismo: paz, amor y salud”. Guillermo Fouce advirtió, además, sobre la urgencia de combatir los discursos de odio con empatía y humanidad: “Hay quien siembra miedo porque divide, pero el odio solo se combate con amor, cercanía y convivencia”. Y Carolina Vicente cerró con una llamada a la acción: “Cuando comprendemos que hablamos de derechos humanos, no hay lugar al debate. La clave es formarnos e informarnos para construir una mirada basada en los derechos y no en los prejuicios”.
La frase final del psicólogo, y moderador de la charla, Molo Cebrián sintetizó el espíritu del encuentro: “Somos parte del mismo equipo: el equipo de la humanidad”. Una reflexión que resume por completo el mensaje de toda la jornada: la empatía, la escucha y los vínculos son la base de una sociedad más justa, inclusiva y emocionalmente sana.
Con esta conversación, la Fundación Cruz Roja Española pone el broche final a un año dedicado a reflexionar sobre el bienestar emocional y la vulnerabilidad. Durante 2025, las #ConversacionesHumanitarias generadoras de Talento han abordado temas como la soledad no deseada, la desinformación emocional, la prevención del suicidio, la resiliencia comunitaria o la geopolítica de las emociones, siempre desde un enfoque humano y centrado en las personas.
a más gente, compártelo.
ahoraRelatedNews
Banner Home
