La necesidad urgente de preservar el espacio humanitario - Ahora
Publicador de contenidos



- María del Mar Pageo Giménez, presidenta de Cruz Roja Española, alerta en Nueva Economía Fórum sobre los peligros de una sociedad deshumanizada, donde se normalice la pérdida de los principios humanitarios.
Vivimos tiempos difíciles: conflictos armados, violaciones del Derecho Internacional Humanitario, reducción de la ayuda y una creciente polarización social conviven con un flujo constante de desinformación que cuestiona la existencia y respeto de un espacio humanitario donde hasta ahora era incuestionable el derecho de las personas a recibir asistencia, el deber de los organismos humanitarios de proporcionarla y la obligación de todas las partes de respetar este derecho.
Con este contexto y coincidiendo con el 60 aniversario de los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja —Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Unidad, Carácter voluntario y Universalidad—, María del Mar Pageo Giménez, presidenta de Cruz Roja Española, ha sido la encargada de poner voz y reivindicar hoy en el Nueva Economía Fórum la necesidad de preservar el espacio humanitario. “A la luz de muchos de los acontecimientos recientes -señala Pageo- desde Cruz Roja estamos profundamente preocupados por la posibilidad de que un modelo de sociedad humanitaria, que con tanto esfuerzo hemos construido entre todos, desaparezca”.
La presidenta de Cruz Roja Española ha puesto el acento en la situación actual de la franja de Gaza, Sudán o Haití, que representan “la máxima expresión de lo que significa alcanzar un estado de irrelevancia de los valores humanitarios más básicos que, en su momento, sirvieron de palanca para impulsar el Derecho Internacional Humanitario (DIH), algo que, como humanidad, no nos deberíamos permitir”.
La pérdida de vidas humanas y las violaciones del DIH no se limitan a estos países. El Comité Internacional de la Cruz Roja alerta de cifras estremecedoras de conflictos armados y de la creciente tolerancia hacia ataques a heridos, enfermos y a infraestructuras vitales como redes de agua y electricidad.
Otro aspecto crítico que ha querido destacar la presidenta de Cruz Roja Española es la seguridad del personal humanitario. “El creciente número de trabajadores humanitarios que están perdiendo la vida tratando de asistir a personas que lo necesitan es alarmante”. Así, según recuerda María del Mar Pageo, y haciéndose eco de los datos aportados por Humanitarian Outcomes, “2024 ha sido el año en que más personal humanitario ha muerto desde que hay registros, con 383 trabajadores fallecidos en incidentes violentos, y 2025 va en camino de superar esta cifra. En uno de los últimos acontecimientos, ocho sanitarios de la Media Luna Roja Palestina más seis personas de defensa civil y una de la ONU, fueron asesinados el pasado mes de marzo cuando iban a socorrer a personas heridas”. En este sentido, la presidenta sentenciaba que “cada vez que se asesina a un trabajador humanitario, además de un crimen, se está negando a la población su derecho de recibir ayuda. Y esa población somos todos”.
El peligro creciente de la desinformación
La presidenta ha advertido del riesgo que supone la desarticulación del espacio humanitario, poniendo como ejemplo la crisis de la pasada DANA. “Se trata de un fenómeno que ha ido ganando fuerza en los últimos tiempos —señala Pageo— y nosotros, a través de la reacción de una parte mínima, pero muy ruidosa, de nuestra sociedad, lo hemos estado comprobando”.
En este sentido, la presidenta de Cruz Roja Española ha remarcado que “aunque tras la DANA se volvió a percibir de manera indiscutible una actitud solidaria de la inmensa mayoría de la población, ocurrió un cambio a nivel de discursos y se abrieron paso narrativas, generalmente desarrolladas a través de redes sociales, dirigidas a generar discordia, rechazo hacia quienes ayudamos y desasosiego para quienes estaban necesitando recibir esa ayuda. En mitad de un esfuerzo de respuesta sin precedentes --durante la DANA se llegó a desplegar a cerca de 7.000 personas entre personal laboral y voluntario-, nos vimos obligados a desarrollar una estrategia de análisis detallado a fin de intentar entender el fenómeno, amortiguarlo y poder trabajar”.
María del Mar Pageo señalaba durante su intervención que “la desinformación va muy asociada a nuestras actuaciones con personas migrantes, en un intento de desacreditar el trabajo que realizamos, generar desconfianza entre la población, y cuestionar un Principio Fundamental como es la Imparcialidad”.
Proteger y preservar el espacio humanitario, tarea de todos
Pese a lo crudo de lo analizado hasta el momento, Pageo ha querido poner el foco en un aspecto muy positivo a tener en cuenta, y son las múltiples corrientes de solidaridad que existen en nuestra sociedad, y la generosidad que se muestra en situaciones dramáticas. “En Cruz Roja lo vemos a diario - destaca María del Mar Pageo - y tenemos una prueba palpable en los miles de personas voluntarias, socios o empresas que colaboran con nosotros para canalizar su esfuerzo de contribuir a mejorar la vida de otras personas, así como las autoridades en cuyas labores humanitarias colaboramos”.
“Todos tenemos un margen de maniobra en nuestros respectivos entornos, tanto profesionales como personales, donde la voluntad de preservar la humanidad y lo humanitario como parte irrenunciable de nuestras sociedades encuentra expresión en multitud de actos y posturas”, añadía. Y es por eso que existen multitud de iniciativas del ámbito humanitario, social, político, universitario, periodístico y educativo, entre otros muchos, que trabajan porque la humanidad prevalezca.
Y a la pregunta inminente de cómo ser parte de ese esfuerzo colectivo. La presidenta de Cruz Roja Española no ha querido marcharse sin describir algunas acciones que se pueden y deben llevar a cabo:
- No aceptar la normalización de las violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
- No callar ante discursos de odio que circulan en nuestro entorno más cercano.
- Ser parte de quienes antes de reenviar información dañina la contrastan, en un acto de responsabilidad mutua.
Con un mensaje esperanzador, María del Mar Pageo daba por finalizada su intervención en el Nueva Economía Fórum, subrayando que “estamos a tiempo de impedir que un tipo de sociedad humanitaria desaparezca ante nuestros ojos. Es importante que todos y todas nos comprometamos por revertir la inercia que nos arrastra”.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
