Publicador de contenidos

La resiliencia comunitaria como clave para una salud emocional sostenible
INCLUSION SOCIAL
La resiliencia comunitaria como clave para una salud emocional sostenible
01/10/2025
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • En un momento donde los datos alarman y la soledad se convierte en una pandemia silenciosa, la Fundación Cruz Roja Española aborda en su quinta edición de las #ConversacionesHumanitarias una pregunta urgente: ¿Qué pasaría si colocáramos los vínculos humanos en el centro de la salud mental?

Esta fue la premisa del encuentro online celebrado el pasado 29 de septiembre, dentro del ciclo de #ConversacionesHumanitarias, bajo el título: ‘Resiliencia comunitaria: la base del bienestar emocional’.

Esta charla, moderada por el comunicador y psicólogo Molo Cebrián, reunió a tres voces expertas de referencia internacional, como María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, Francisco González Aguado, subdirector del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, y Greisy Trejo, Coordinadora Regional de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en la IFRC para Europa y Asia Central. 

Molo Cebrián puso en el centro la necesidad de dirigir nuestros esfuerzos hacia la vida en comunidad y las redes humanas como motor del cuidado emocional sostenible. Para comenzar a abordar este asunto desde sus diferentes aristas, el comunicador preguntó a los expertos sobre el porqué de priorizar las conexiones. “La mayor parte de las personas con trastornos mentales han atravesado historias de rupturas y traumas profundos. Los vínculos deben ser el eje central de la salud, incluida la salud mental”, expresó Paco González. A lo que añadió: “Sí, es cierto que la comunidad puede herir. Pero también es la que puede —y debe— repararnos”.

Este mensaje conectó directamente con las palabras de Greisy Trejo, quien quiso recordar que conectar está en nuestra naturaleza, que “cuando ocurre, es extraordinario”, y que el voluntariado es una de las formas más poderosas de estimular esa conexión.
La soledad no deseada, el aislamiento social y la falta de integración comunitaria son, según el último Análisis de Tendencias de la Fundación Cruz Roja Española, factores clave de vulnerabilidad emocional:

  • El 48,6% de la población reconoce sufrir algún grado de aislamiento social.
  • Un preocupante 17% no se siente integrado en su comunidad. 

A nivel global, el reciente informe de la OMS (From Loneliness to Social Connection, 2025) muestra que 1 de cada 6 personas vive con soledad o aislamiento. Esta desconexión social está vinculada a más de 871.000 muertes al año en todo el mundo.

Cifras que, según la propia OMS, son comparables —incluso superiores— a las del tabaquismo o la obesidad. Por eso, el informe exige priorizar la conexión social al mismo nivel que la salud física o mental.

Teniendo en cuenta los datos y la elevada preocupación, uno de los mensajes más contundentes del encuentro fue el llamado a no llegar tarde. “No podemos seguir invirtiendo la mayor parte de los recursos en lo terapéutico y hospitalario. La prevención debe estar en el centro, de lo contrario estaremos llegando tarde”, advirtió el subdirector del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad. 

En esa misma línea, María Neira remarcó que “solo el 3% del presupuesto global en salud se destina a prevención primaria. El resto va destinado a la parte curativa”. Y es que la salud —añadió Neira— no puede seguir siendo entendida solo como ausencia de enfermedad. Se trata de crear entornos no únicamente sostenibles, sino saludables, especialmente en las grandes ciudades, donde el diseño urbano tiene un impacto directo en la salud emocional.

Y para alcanzar esa comunidad sostenible y saludable es necesario que sea una comunidad que integre, diversa, flexible, que acoja la diferencia, accesible y que cuente con espacios de luz diseñados para el encuentro. “Tengo miedo de que lo comunitario se quede en una palabra hueca. La salud debe englobar vivienda, urbanismo, educación… Porque cuando se habla de la juventud y de la necesidad de ofrecerles espacios de gestión emocional, también es necesario e imprescindible que tengan acceso a recursos, a una vivienda digna, a proyectos laborales no precarios y a poder tener un proyecto de vida propio”, defiende. Porque el cuidado no es un gesto individual, sino una responsabilidad colectiva.

Durante la pandemia, nos organizábamos para subir la compra al vecino, para aplaudir a las 8 de la tarde, sentíamos que pertenecíamos a algo. Para Paco González, ese fue un ejemplo claro de cómo, incluso en los momentos más difíciles, la comunidad puede florecer. Por eso, los tres expertos compartieron la idea de que desde las instituciones que ellos y ellas representan se debe seguir trabajando para facilitar la participación ciudadana y no entorpecerla.“La comunidad empieza en nosotros y nosotras: en hablar con tu vecino, en tener una red de amistades. Por eso mismo, hay que proteger y mantener estas iniciativas de vida de barrio y no eliminarlas”.

Desde la Fundación Cruz Roja Española, llevan a cabo estos ciclos de #ConversacionesHumanitarias para reforzar el compromiso de la Organización con un modelo de salud emocional más humano, sostenible y centrado en las personas. 

Humanidad



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias