La actualidad de Cruz Roja

Selector de idioma

Día Mundial de la Salud Mental: escuchamos, pero también actuamos - Ahora

Aplicaciones anidadas

Día Mundial de la Salud Mental: escuchamos, pero también actuamos

REPORTAJES

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL: ESCUCHAMOS, PERO TAMBIÉN ACTUAMOS

Día Mundial de la Salud Mental: escuchamos, pero también actuamos
Cruz Roja refuerza su compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio recordando que cuidar, escuchar y acompañar también son formas de salvar vidas.

Humanidad

Unidad

Contenidos

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 dm salud mental 1

Cada día once personas se quitan la vida en España. No es solo una cifra: es una realidad dolorosa y a menudo silenciosa que nos interpela y nos recuerda la necesidad de situar la salud mental en el centro. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental el próximo 10 de octubre, Cruz Roja refuerza su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental como un derecho (que no un privilegio) de todas las personas. Porque hablar, escuchar y acompañar puede marcar la diferencia. 

Bajo el lema ‘En salud mental escuchamos, pero también actuamos”, Cruz Roja lanza una nueva campaña inspirada en el movimiento social ‘Escuchamos, pero no juzgamos’ con un objetivo claro: fomentar una cultura del cuidado mutuo. “Busca poner el foco en la responsabilidad colectiva y en la comunidad”, recalcan desde la organización. 

Con la certeza de que, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no hay salud sin salud mental”, Cruz Roja defiende que el cuidado de esta requiere, por tanto, un enfoque colectivo: entornos seguros, redes comunitarias sólidas y espacios donde pedir ayuda sin miedo ni estigma. No en vano, la salud mental influye en cada aspecto de la vida cotidiana y reconocer las señales tempranas de sufrimiento (como el aislamiento o la desesperanza) puede ser clave para recibir o proporcionar ayuda a tiempo.  

parte 2 salud mental 25 2

Romper el estigma para poder pedir ayuda

Aunque “en los últimos años la conversación en torno a la salud mental se ha ido incrementando”, reconocen desde Cruz Roja, todavía existen estigmas y tabúes; barreras que impiden a muchas personas expresar su malestar y acceder a los apoyos que necesitan. Tanto es así que distintas entidades alertan del aumento del sufrimiento psíquico y de diversos problemas de salud mental vinculados con los estilos, condicionantes de vida, determinantes sociales y determinantes biológicos. 

Sin embargo, y frente a lo que pueda parecer, hablar abiertamente sobre emociones y dificultades no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. “Es necesario seguir promoviendo campañas de sensibilización; hablar de salud mental en las políticas públicas y en los medios de comunicación para romper las barreras internas y externas que impiden que las personas se sientan seguras para pedir ayuda y acceder a los apoyos que necesitan”, insisten desde Cruz Roja.

parte 3 dm salud mental 3

Prevención del suicidio: un desafío global

El suicidio es un tema prioritario dentro de la salud mental, una de las principales causas de muerte en España (4.116 personas fallecieron en 2023 debido a esto) y un grave problema de salud pública a nivel mundial. Según la OMS, cada año cerca de 800.000 personas pierden la vida por esta causa, y se estima que los intentos de suicidio podrían ser 10 ó 20 superiores, lo que equivaldría a un intento de suicidio cada tres segundos. Se calcula, además, que entre dos y cuatro millones de personas presentarán ideación suicida a lo largo de su vida. Se trata de uno de los principales problemas de salud pública por el alto impacto que supone en las personas del entorno de quien se suicida.  

Detrás de cada número, sin embargo, hay una historia, una persona. El suicidio es un fenómeno complejo y multicausal en el que intervienen factores sociales, económicos y culturales. Los roles y estereotipos de género, por ejemplo, también pueden incidir en la manera en que hombres y mujeres enfrentan el sufrimiento emocional. 

Frente a esta realidad, Cruz Roja subraya la importancia de cambiar la narrativa: hablar del suicidio con responsabilidad, sin sensacionalismo y recordando que puede prevenirse. Y es que reconocer señales de alarma, generar confianza, escuchar y acompañar son gestos que salvan vidas. Desde su labor cotidiana, la organización desempeña un papel fundamental y, gracias a su cercanía con personas y comunidades, puede identificar estas señales, ofrecer apoyo emocional y acompañamiento psicosocial e incluso derivar a profesionales especializados cuando es necesario.  

No es un tema que únicamente preocupe a Cruz Roja. El Ministerio de Sanidad ha aprobado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 que tiene 8 líneas estratégicas para mejorar la atención y el bienestar mental en la población.  

Cuidar de la salud mental no es solo tarea de la persona, sino que es un compromiso social de todos y todas que no se limita al próximo 10 de octubre. Un compromiso que Cruz Roja asume cada día, trabajando para que el bienestar emocional forme parte real de la vida de las personas.  

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias