Un paso más cerca de combatir el alzhéimer - Ahora
Eduki publikatzailea



La Unidad de Memoria de Neurociencias del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja, ha participado en una investigación sobre un fármaco contra el alzhéimer que podría cambiar el rumbo de esta enfermedad neurodegenerativa que en España afecta a 800.000 personas, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Conviene recordar que el alzhéimer es un tipo de demencia que causa problemas relacionados con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Por norma general, los síntomas se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo e interfieren con la vida cotidiana. En el mundo hay unas 50 millones de personas con demencia, el 65% de ellas con alzhéimer, según la Organización Mundial de la Salud.
En el mundo hay 50 millones de personas con demencia, el 65% de ellas con alzhéimer
El ensayo clínico multicéntrico internacional en el que ha participado el centro de Cruz Roja ha demostrado que el nuevo fármaco limpia el cerebro de las proteínas beta-amiloides que se depositan en el cerebro y producen la destrucción de las neuronas generando un impacto notable en la mejoría clínica de los pacientes. El tratamiento, por otro lado, es intravenoso y mediante dosis mensuales en forma de suero.
La eficacia de este nuevo fármaco se ha demostrado en las fases más iniciales de la enfermedad, tanto en la fase de deterioro cognitivo como en la de demencia leve, lo que hace que este nuevo fármaco se considere prometedor. A diferencia de los tratamientos actuales, que son sintomáticos, este fármaco podría convertirse en el primero frente a la enfermedad de alzhéimer que realmente modificara su evolución.
Este nuevo fármaco podría convertirse en el primero que realmente modifica la evolución del alzhéimer
La Unidad de Memoria del Servicio de Neurociencias del Hospital Victoria Eugenia de Cruz Roja lleva más de dos décadas investigando nuevos fármacos para combatir la enfermedad de alzhéimer. Por ese motivo, ha participado y sigue haciéndolo en estudios colaborativos con el fin de investigar y obtener nuevas terapias y soluciones frente a la enfermedad.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
