Del barro a la reconstrucción: así vivieron los equipos de Cruz Roja la DANA - Ahora
Nested Applications
Del barro a la reconstrucción: así vivieron los equipos de Cruz Roja la DANA
DEL BARRO A LA RECONSTRUCCIÓN: ASÍ VIVIERON LOS EQUIPOS DE CRUZ ROJA LA DANA
 
  
 Humanidad
 
 Unidad
Cruz Roja
 
 Banner Compártelo Reportaje Pequeño
parte 1 dana tecnicos
En medio del caos que dejó la DANA, la respuesta de Cruz Roja fue instantánea. Pero detrás de esa reacción rápida hubo rostros, manos y decisiones: el trabajo silencioso de profesionales que, en los momentos más difíciles, se entregaron por completo a ayudar. Desde el apoyo psicosocial hasta la entrega de bienes y tarjetas monedero pasando por la reactivación de negocios o la rehabilitación de viviendas, el personal técnico y voluntario de la Organización demostró que sabe trabajar con rapidez y compromiso para estar, una vez más, donde más se les necesita.
parte 2 dana tecnicos
Cómo lidiar (a nivel emocional) con la catástrofe
Para Cuca Cuadrado, referente técnica de salud y apoyo psicosocial en Cruz Roja en Valencia, los recuerdos de aquellos días “se confunden” hasta tal punto que resulta difícil “separar lo profesional de lo personal”. La dificultad para dimensionar la longitud de la situación y la necesidad de adaptarse a una situación “que nunca antes había sucedido” son sensaciones que perduran todavía un año después. “También conocíamos familiares y personas usuarias que lo habían perdido todo”, añade.
Todavía hoy el equipo de apoyo psicosocial continúa trabajando y prestando atención emocional a las personas afectadas; una tarea, matiza Cuca, que no tiene “fecha de finalización, ya que cada persona vive su tragedia de una forma”. “La herida aún tardará en cicatrizar”, evidencia, y remarca que es natural que las emociones vuelvan a aflorar en el momento en que se acerca “el aniversario de la tragedia”. Priorizar necesidades y poner en marcha equipos multidisciplinares capacitados y formados son cuestiones clave para poder dar una “cobertura integral”, y en esa línea considera que se debe seguir avanzando. 
parte 3 dana tecnicos
La comunidad y el espacio: recuperando lo nuestro
“Preocupación, desconcierto, incredulidad, incertidumbre y, sobre todo, mucha tristeza”. Esas son las palabras que le vienen a la cabeza a María Mompo, parte del equipo de voluntariado y participación comunitaria de Cruz Roja en Valencia. A ella la DANA le pilló en la asamblea de Cruz Roja de Alzira, y al no poder desplazarse a Valencia, donde vive, experimentó todos estas emociones multiplicadas junto con una enorme “rabia e impotencia”. “A raíz de lo que pasó desde Cruz Roja cobra sentido trabajar la dimensión comunitaria como motor de transformación social, cohesión y desarrollo desde la perspectiva local”, aporta.
Incorporar el enfoque comunitario es clave para prestar una atención integral y abordar problemas complejos de manera participativa, movilizando recursos locales y construyendo soluciones “con las personas, no solo para ellas”, puntualiza. Es por ello que uno de los aprendizajes que se lleva es el trabajar de forma horizontal con la comunidad “no queriendo ser [Cruz Roja] protagonista de los hechos ni las acciones”. “La DANA no solo nos deja un recuerdo de destrucción o miedo: es una lección de conciencia, solidaridad y transformación”, indica.

parte 4 dana tecnicos
Entrega bienes y tarjetas monedero, una ayuda inmediata
Esperanza Montagud, directora técnica local de Cruz Roja en Xirivella, Cheste y Chiva, no duda en señalar que los primeros días tras la DANA estuvieron marcados por la “incertidumbre y la dificultad para comunicarnos con los compañeros y autoridades locales”. Desconocían de primera mano el alcance real de la tragedia y, cuando lograron reunir información veraz, “las noticias no eran buenas”.
“Lo más complicado fue la falta de liderazgo y coordinación por parte de las autoridades”, lamenta Esperanza, que explica que había frustración al no poder trabajar de forma más unificada. “Cada uno hacía lo que podía, pero sin una dirección clara todo se volvía más complicado”, cuenta. Gestionar la avalancha de personas voluntarias (“acudían con la mejor intención, pero sin una coordinación efectiva”) y la cantidad de donaciones materiales también supuso un hándicap.
“La solidaridad fue impresionante, pero la falta de planificación acabó colapsando espacios habilitados para el almacenamiento. Recuerdo las naves llenas de bolsas y cajas, muchas con ropa en mal estado o productos difíciles de clasificar. En una emergencia, la solidaridad espontánea es fundamental pero, sin coordinación y liderazgo, incluso la mejor intención puede generar más complicaciones que soluciones”, menciona. Hoy, el trabajo del equipo está centrado en la recuperación psicosocial y comunitaria de la población: “Esta experiencia nos enseñará que la prevención, la preparación y la educación comunitaria son pilares fundamentales para reducir el impacto de futuras crisis y fortalecer la capacidad de respuesta de la sociedad”, defiende.  
parte 5 dana tecnicos
Ascensores rotos, calles destruidas y localidades devastadas
El 30 de octubre, un día después de la DANA, Cruz Roja formó un centro de coordinación en el único colegio que quedaba disponible en Aldaia. “Allí nos reunimos para intentar gestionar y coordinar el caos más absoluto vivido hasta ese día”, declara Javier Jarillo, técnico de intervención social de Cruz Roja en la población. “Nos quedamos sin absolutamente nada en el pueblo”, relata.
Sobre qué es lo que más le marcó lo tiene claro: “Bajar a la calle a las 5:30h de la madrugada, cuando bajó el agua, y ver todo completamente devastado; coches amontonados, personas que ya empezaban a pedir ayuda…”. Cruz Roja sigue trabajando en ayudas económicas a empresas, ayudas a familias afectadas por la DANA (por ejemplo, en plantas bajas) y movilizaciones por la rotura de ascensores con personas con movilidad reducida aparte del trabajo diario que tienen en Aldaia. “Las necesidades de las personas siguen siendo extremadamente prioritarias, tanto económicas, psicológicas o de movilidad”, sostiene. Preguntado por el futuro, Javier prefiere centrarse en el presente: “El mayor aprendizaje que nos ha dejado la DANA es, precisamente, no mirar mucho hacia delante”, reflexiona.

parte 6 dana tecnicos
La fragilidad del tejido social y económico
“Las poblaciones afectadas, tras la DANA, eran pueblos fantasmas”. En estos términos se expresa Antonio Merino, referente técnico de inclusión social y empleo de Cruz Roja en Valencia. “No había nada, ni bares, ni tiendas, ni niños y niñas jugando…”, continúa. Tampoco empresas. “Gran parte de los negocios de las zonas afectadas fueron arrasados, por lo que miles de personas trabajadoras y autónomas se quedaron sin sus medios de vida”, estima. El pequeño negocio, con menor capacidad de recuperación que las grandes empresas, fue uno de los principales focos de actuación de Cruz Roja en esos primeros momentos; “detectamos rápidamente que era ahí donde teníamos que poner gran parte de nuestros recursos y fuerza de trabajo”.
Así lo hicieron. Primero, valoraron puerta a puerta el estado de los negocios. La estrategia fue inyectar una cantidad suficiente de dinero para reabrir el mayor número posible. “La cifra fue de hasta 5.000€ por negocio, por supuesto compatible con otras ayudas públicas y privadas”. En la actualidad, Cruz Roja ha contribuido a la reapertura y continuidad de más de 2.500 empresas, siendo más de 6.000 las personas trabajadoras y autónomas que han recuperado sus medios de vida, aunque todavía hay negocios que precisan de apoyo y personas que están buscando empleo. Por eso se sigue trabajando sin descanso en la reactivación de negocios, así como en el asesoramiento para la apertura de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes.
“Creo que en el futuro seremos conscientes de la fuerza que tiene la solidaridad en momentos tan duros como los pasados con la DANA, sabiendo que siempre hay alguien ahí; una vecina, un voluntario, una organización como Cruz Roja que te echa una mano cuando crees que lo has perdido todo. Me parece el más bonito y el más potente de los aprendizajes que dejará la DANA”, concluye.  
parte 7 dana tecnicos
Prepararse es anticiparse
Ricardo Pérez, voluntario de Cruz Roja en Valencia, vivió el 29 de octubre de 2024 en su casa, en Requena, “impresionado y bastante asustado” por las lluvias. Las primeras imágenes de Utiel y Chiva ya le indicaron que “estábamos ante un desastre diferente, de una magnitud desconocida”. A los pocos días se desplazó a Valencia y, de ahí, a Algemesí. La descoordinación y el caos existente en esos primeros momentos de la catástrofe le impactaron; también la respuesta de la población, “la participación de miles de personas voluntarias llegadas de toda España que desde el primer minuto se volcaron para ayudar y asistir a los afectados con una motivación y una dedicación heroica y memorable”.
"Es un aprendizaje para que la población esté mucho más concienciada frente a las emergencias"
En la actualidad, Ricardo está colaborando estrechamente con el programa de educación de preparación de desastres que está preparando Cruz Roja para impartir en los municipios afectados. “Espero que nuestras autoridades de nivel municipal, autonómico y nacional se tomen mucho más en serio la preparación para emergencias y desastres y pongan en marcha normas, protocolos, medidas y recursos humanos y económicos apropiados, con la coordinación necesaria para garantizar mucha más eficiencia que la demostrada en esta DANA”, apunta.
En esa línea, “también es un aprendizaje para que la población en general esté mucho más concienciada frente a las emergencias y frente al impacto del cambio climático y conozca y adopte medidas de preparación completamente necesarias para reducir los daños”, medita. En cualquier caso, “esperemos que la memoria sea larga y no olvidemos en pocos años que las inundaciones (y otras emergencias, como olas de calor) van a ser recurrentes y en ocasiones pueden ser muy graves e intensas”.
Banner Compártelo Reportaje
irits dadin. Partekatu.
Banner Home
