Eduki publikatzailea

Cruz Roja responde ante el desplazamiento forzado y la crisis alimentaria en Sud-Kivu
MUNDUA
Cruz Roja responde ante el desplazamiento forzado y la crisis alimentaria en Sud-Kivu
16/09/2025
IDAZLEA:
ELKARRIZKETAGILEA:
Cruz Roja
IDAZLEA:
ELKARRIZKETAGILEA:
Cruz Roja
  • Se cumple casi un año de los enfrentamientos entre grupos armados que han provocado más de 200.000 nuevos desplazamientos en Sud-Kivu, provincia de la República Democrática del Congo. Esta situación ha generado que muchas familias se hayan visto forzadas a huir sin recursos ni acceso a servicios básicos. Y, es en estos momentos de fragilidad, cuando el Principio de Universalidad de Cruz Roja se hace más fuerte, florece y tiende puentes.

La Cruz Roja Española, en colaboración con la Cruz Roja de la República Democrática del Congo (CRRDC), ha activado una intervención de emergencia en la provincia de Sud-Kivu con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). La acción se puso en marcha el pasado 15 de abril de 2025, tiene una duración de seis meses y busca atender a más de 7.000 personas afectadas por la intensificación del conflicto armado en la región. “Pretende mejorar la protección y la atención integral de personas desplazadas en dos ejes: salud y bienestar psicológico y seguridad alimentaria, con un énfasis particular en mujeres supervivientes de violencia basada en género”, detalla Rafael Martín, delegado de Cruz Roja Española en República Democrática del Congo.  

Estos enfrentamientos continuados han avivado un aumento alarmante de casos de violencia de género, especialmente en mujeres y niñas desplazadas. Además, brotes como el de Mpox (viruela símica o del mono) y la falta de servicios médicos agravan la situación sanitaria que contaba con una estructura deficiente. Esta preocupante realidad ha llevado a Cruz Roja Española a apoyar a la Cruz Roja de la República Democrática del Congo para dar respuesta a esta grave crisis. “Esta intervención quiere dar una respuesta inmediata, pero también sentar bases de recuperación temprana, fortaleciendo capacidades locales y reduciendo vulnerabilidades estructurales”, apunta el delegado. 

Este plan de acción cuenta con dos ejes principales: 
-    Protección y salud psicosocial: atención en primeros auxilios psicológicos, referenciación de 98 casos de salud mental a centros especializados como SOSAME (Cuidados de Salud Mental), a través de clínicas móviles y Puntos de Servicio Humanitario en la ciudad de Uvira (Sud-Kivu) donde se han atendido a 349 personas.
-    Asistencia alimentaria y medios de vida de emergencia: distribución de transferencias monetarias y kits agrícolas con semillas de rápido crecimiento y utensilios adaptados a contextos de desplazamiento. Estas acciones están diseñadas para cubrir necesidades básicas y recuperar la autonomía de los hogares afectados llegando a 8.630 personas a través de las campañas de sensibilización en nutrición y técnicas agrícolas adaptadas.

El 61% de las personas beneficiarias son mujeres, muchas de ellas supervivientes de violencia de género. La acción prioriza un enfoque de género, inclusión y sostenibilidad ambiental, integrando estándares humanitarios clave como los de Esfera y la Respuesta Verde de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Además, la intervención contempla el despliegue de personal especializado, adquisiciones locales y un sistema de seguimiento basado en recogida de datos en dispositivos móviles (KoBo) y encuestas comunitarias, garantizando transparencia, participación y rendición de cuentas. “Nuestra respuesta en Sud-Kivu no solo busca salvar vidas, sino también reconstruir la dignidad, proteger a las personas más vulnerables y sentar las bases para su recuperación”, afirma el responsable psicológico de la Cruz Roja de la RDC.

Los primeros informes muestran resultados positivos y esperanzadores. En materia de protección y salud mental, los puntos de servicio humanitarios en la ciudad de Uvira han atendido ya a 349 personas, ofreciendo primeros auxilios psicológicos, y en total 98 han sido derivadas a estructuras especializadas. Y en el componente de seguridad alimentaria, se han realizado formaciones en nutrición y buenas prácticas agrícolas, a 39 personas voluntarias de Cruz Roja en República Democrática del Congo y a 3 inspectores agrícolas del ministerio de agricultura. Además, se realizan campañas de sensibilización que han alcanzado a más de 8. 630 personas. “Ninguna Sociedad Nacional puede afrontar sola la magnitud de la crisis. La cooperación entre la Cruz Roja de la RDC y la Cruz Roja Española permite combinar la presencia territorial y la confianza comunitaria de la primera, con los recursos técnicos, financieros y de gestión de la segunda. Esto asegura una respuesta más amplia, coordinada y de calidad. En definitiva, es tanto una cuestión de eficacia inmediata como de sostenibilidad de la respuesta”, concluye Rafael Martín. 

Esta operación, que es un reflejo de la dimensión y la amplia respuesta de la Organización, se enmarca en el Convenio de Emergencias 2023-2027 financiado por AECID y en el Convenio de Acción Humanitaria de la ACCD 2024. 

Humanidad

Imparcialidad

Universalidad



Botones Donaciones

Banner Home

IRAKURRI INTERESATZEN ZAIZUNA
Harpidetu gure newsletterra eta aurkitu milioi bat istorio txiki.