Cómo la sobreinformación y la geopolítica nos afectan emocionalmente - Ahora
Publicador de contidos



- En un contexto donde la sobreexposición a noticias y la hiperconectividad han transformado nuestra relación con la información, la Fundación Cruz Roja Española reunió en su ciclo de #ConversacionesHumanitarias a Ángel Gómez, analista geopolítico y autor de El mundo Orwell, para abordar una cuestión crucial: ¿Cómo nos impactan la geopolítica y la exposición constante a la información en nuestro bienestar emocional?
Este encuentro online que se llevó a cabo el pasado lunes 13 de octubre, moderado por la psicóloga María Gómez (@merigopsico), se centró en explorar los efectos de la hiperconectividad, la desinformación y la polarización en la vida cotidiana, así como estrategias para recuperar el control sobre nuestra atención y emociones.
Ángel Gómez señaló que la forma en que consumimos noticias ha cambiado radicalmente: “El problema no está cuando buscamos la noticia, sino cuando la noticia nos llega constantemente a través de nuestros contactos.” La exposición continua a información política y de conflictos internacionales genera ansiedad y sensación de inestabilidad, afectando directamente la salud mental.
El experto explicó cómo vivimos en lo que él denomina la “sociedad del espectáculo”, donde la necesidad por proyectar una imagen idealizada en redes sociales impone un estrés adicional sobre nuestra identidad y nuestras interacciones: “Estamos haciendo marketing de nosotros mismos… y ese marketing nos impone una censura sobre lo que realmente somos”.
Según el estudio sobre ‘Bienestar Emocional y Vulnerabilidad’ realizado por la Fundación Cruz Roja Española que será presentado en este mes:
- El 28,8% de la ciudadanía en España identifica los conflictos internacionales como causa de malestar emocional.
- El 40,5% siente estrés y preocupación debido a la situación política y la sobreexposición informativa.
A medida que avanzaba la conversación, el analista geopolítico enfatizó que la manipulación emocional y la desinformación buscan afectar nuestras emociones antes que nuestras percepciones, generando apatía y sensación de falta de control: “Lo que se intenta manipular no es tu pensamiento, sino tus emociones”.
Ante este escenario, se hizo hincapié en la importancia de estrategias de autocuidado y pensamiento crítico. Entre las recomendaciones de Ángel Gómez destacaron: informarse de manera proactiva, acudir a fuentes directas y confiables, y detenerse antes de reaccionar: “Siéntate sobre tus manos treinta segundos antes de reaccionar”. Asimismo, propuso la regla de los 10 minutos o 15 días: si una noticia no será relevante en quince días, tampoco lo es hoy.
El encuentro online también dio para abordar el concepto de “mundo Orwell”, alertando sobre la creciente vigilancia y monitorización de nuestras actividades, que condiciona nuestras acciones y limita la libertad individual: “Cuando sabes que estás siendo observado, ya no eres libre, aunque nadie te coaccione”. Esta situación, sumada a la polarización impulsada por algoritmos de redes sociales, intensifica la dificultad de mantener una visión equilibrada de la realidad.
Para preservar el bienestar emocional en este contexto, tanto el invitado como la psicóloga María Gómez, subrayaron la necesidad de establecer hábitos conscientes en el uso de tecnología y las redes sociales: limitar el tiempo en plataformas, utilizar la inteligencia artificial como herramienta y no como escenario de vida, y aceptar el aburrimiento como espacio de reflexión y descanso mental: “Tenemos que volver a aburrirnos, volver a tomar las cosas con calma".
Con esta conversación, la Fundación Cruz Roja Española refuerza su compromiso con un modelo de salud emocional más humano que considere no sólo los efectos de la información, sino también la necesidad de desarrollar pensamiento crítico, conciencia digital y estrategias de autocuidado, construyendo una relación más saludable con el mundo hiperconectado que habitamos.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
