Perderse en el hospital ya no es una opción - Ahora
Publicador de contidos



- ¿Alguna vez has entrado en un hospital y no has sabido cómo llegar a tu destino? Le sucede a muchas más personas de las que creemos. Para acompañar en este proceso Cruz Roja en Zaragoza puso en marcha el servicio de Guía de Hospital hace 10 años.
El Hospital Universitario Miguel Servet es el centro hospitalario más grande de Aragón y uno de los más importantes del Sistema Nacional de Salud de España. Cuenta con más de 1.000 camas y una gran variedad de especialidades médicas y quirúrgicas. Como hospital de referencia para toda la comunidad autónoma en muchas y diversas áreas, el complejo está formado por edificios amplios y distribuidos en diferentes pabellones. En sus instalaciones, precisamente, radica parte de su complejidad, y es que una buena parte de la ciudadanía no siempre se orienta bien dentro del recinto cuando debe acudir a una consulta médica.
Es uno de los pretextos del proyecto Guía de Hospital de Cruz Roja en Zaragoza, un servicio que nació hace 10 años, y que ofrece atención y acompañamiento dentro del hospital de lunes a viernes de 8h a 12:30h; “el horario en que se ha detectado que hay más demanda”, puntualiza Clara Gracia, técnica en Cruz Roja en Zaragoza y responsable del proyecto. Un total de 40 personas voluntarias, desde médicos jubilados hasta migrantes que acaban de llegar a nuestro país, se organizan todas las semanas para realizar esta labor voluntaria que tanto agradecen las personas usuarias del hospital.
“El motivo por el que arrancó el proyecto fue porque había mucha pérdida de gente dentro del hospital. El edificio tiene muchos pasillos y es complicado”, remarca Clara. Pero no solo por ayudar a encontrar la consulta médica se sostiene este proyecto: también busca aligerar la preocupación que conlleva una visita de estas características. “Queremos ayudar a la gente a llegar tranquila a su consulta; a veces tener una cita médica ya te genera ansiedad o malestar, así que no queremos que se sumen más problemáticas, sino al revés: acompañar, dar conversación, tranquilizar…”, cuenta Clara.
Lo sabe bien Ana Cecilia, enfermera de origen peruano que se incorporó al servicio en marzo del año 2024. Por su profesión sabe mucho sobre los entresijos de los hospitales y, aunque realiza voluntariado por pura vocación, cree firmemente en que este ayuda a fortalecer el perfil profesional y personal y a tener empatía. “La mayoría de personas que se nos acercan son mayores desorientados. El hospital es muy grande, y cuando vemos que no se aclaran, nos acercamos y les preguntamos en qué podemos ayudar”, explica.
A veces las personas se ponen tan nerviosas que cuesta entender a dónde se dirigen. “Me acuerdo de una pareja de adultos mayores que estaban totalmente perdidos, desorientados, asustados. Les pedí su hoja de cita, y les tranquilicé. Les acompañé hasta el lugar de la cita. Se siente muy bien cuando te agradecen la ayuda, es muy satisfactorio”, añade Ana Cecilia, que compagina su labor voluntaria con su trabajo en el mundo de los cuidados.
“Casi todas las personas nos agradecen la labor. Incluso hay gente que se ha hecho voluntaria a raíz de haber sido acompañada en el proyecto. Se hace mucha red”, corrobora Clara, que cuenta que para incorporarse al equipo primero se hace un tour por el hospital y se brinda una pequeña formación por los recorridos más comunes y los que menos para controlar el espacio.
En el año 2024, el servicio de Guía de Hospital atendió a 1810 personas, siendo el mes de marzo en el que a más personas se ayudó (un total de 395). El total de hombres fueron 886; y de mujeres, 1107. Por lo que respecta a la edad, la franja que más solicitó el servicio es la que comprende de los 40 a los 60 años.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
