Publicador de contidos

Se ha avistado un tesoro marino en Dénia
MEDIO AMBIENTE
Se ha avistado un tesoro marino en Dénia
22/07/2025
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Aunque parezca mentira, no hay que irse fuera del país para ver con nuestros propios ojos un animal tan maravilloso y vital para el ecosistema como la ballena, concretamente el rorcual común.

El rorcual común está catalogado como el segundo animal más grande del mundo, después de la ballena azul, alcanzando los 24 metros de longitud y pesando hasta 90 toneladas. El cetáceo se puede avistar en Dénia (Alicante) durante su proceso migratorio por el Mediterráneo hacia el Atlántico.

Esta especie, que vive alrededor de 100 años, es un almacén vivo de dióxido de carbono, lo que hace que desempeñe una tarea crucial para nuestro ecosistema en estos tiempos en los que el cambio climático ataca con más fuerza que nunca.  

Por este motivo, profesores e investigadores de la Universitat Politécnica de Valéncia (UPV) están inmersos en un proyecto que estudia cómo viven, cuáles son sus movimientos y cómo se comportan estos animales. Conocer todos estos aspectos fortalecerá la conservación de especies marinas tan valiosas. “Este estudio nos desvela aspectos básicos sobre la biología de las ballenas, así como cuáles son sus rutas migratorias, a dónde se dirigen y si la realizan siempre los mismos ejemplares o solo una parte de la población”, explica Víctor Gallego, profesor e investigador de la Universitat Politècnica de València.

La UPV ha contado con los equipos de Salvamento Marítimo de Cruz Roja en Dénia para ayudarles en su investigación. “Cruz Roja está colaborando con nosotros prestándonos apoyo acuático y terrestre mediante la cesión de embarcaciones y personal voluntario”, añade el profesor.  

Es una tarea que requiere tiempo, calma y amor por la naturaleza. Todo empieza desde tierra y una vez localizado el rorcual común, se avisa al equipo que se encuentra en la embarcación y comienza la labor de identificación.  

En primer lugar, desde la embarcación, y siempre a distancia, se realiza una fotoidentificación cenital del animal, lo que comúnmente correspondería al “DNI” del cetáceo debido a unas particulares e individuales marcas en su piel. Tras esto, se realiza una biopsia para el género del rorcual y, por último, mediante un chip se geolocaliza al animal para permitir a los investigadores, durante un periodo limitado de tiempo, obtener datos de los movimientos del rorcual. Esta labor de investigación les permite conocer información nueva sobre el cetáceo e ir contrastando con el resto de los datos que obtienen desde otros lugares del mundo.  

Para la Organización, tal y como expresa Lola Panadés, patrona de Salvamento Marítimo de Cruz Roja en Dénia, formar parte de este estudio supone una oportunidad única para reforzar el compromiso de Cruz Roja con la protección del medio marino y la biodiversidad. “Además, se potencia lo formación del voluntariado en un área clave como la defensa del ecosistema marino, la gestión de varamientos de cetáceos o el tratamiento de fauna marina, lo que fortalece nuestra capacidad de respuestas ante emergencias ambientales”, aporta la patrona.  

En uno de los episodios del podcast de ‘AHORA’, el biólogo marino JC Oceans hizo hincapié en la necesidad de comprender el océano como el termómetro de la tierra. Y esta afirmación es gracias también a especies como el rorcual común. Por ello, proyectos como en el que está inmerso la Universitat Politécnica de València junto a Cruz Roja en Dénia nos recuerdan el gran valor que tiene el mar y quienes habitan en él.  


Imágenes obtenidas previa autorización del MITECO (SGBTM/BDM/AUTSPP/39/2023) 

Unidad



Botones Donaciones

Banner Home

LE O QUE CHE INTERESA
Subscrébete á nosa newsletter e descobre un millón de pequenas historias