A actualidade de Cruz Vermella

Language Selector

El impacto desigual de las olas de calor - Ahora

Nested Applications

El impacto desigual de las olas de calor

REPORTAXES

EL IMPACTO DESIGUAL DE LAS OLAS DE CALOR

El impacto desigual de las olas de calor
Las olas de calor son fenómenos meteorológicos extremos que, debido al avance del cambio climático, se están volviendo más frecuentes, intensos y prolongados. Aunque su alcance es generalizado, sus consecuencias sobre la salud no afectan por igual a toda la población. Las condiciones socioeconómicas, la calidad de la vivienda, la situación laboral, el estado de salud y otros determinantes sociales condicionan de forma crítica la capacidad de protección y adaptación de las personas frente al calor extremo.

CONTENIDOS

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte0

Los datos más recientes son elocuentes. Entre mediados de mayo y mediados de julio de 2025 se han registrado en España 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, frente a ninguna en el mismo periodo de 2024. Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, en ese mismo intervalo se han contabilizado 1.180 muertes atribuibles a las olas de calor, una cifra diez veces superior a la del año anterior (114 fallecimientos).

La capacidad para afrontar estos episodios climáticos extremos no depende exclusivamente de la voluntad individual, sino que está profundamente condicionada por factores estructurales. Tal y como define la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes sociales de la salud son “las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud”. Estas condiciones explican por qué ciertas personas y comunidades sufren con mayor intensidad los efectos del calor extremo.

Desde esta perspectiva, Cruz Roja sitúa la protección de la salud frente a las olas de calor como una cuestión de derechos y de justicia social. A través de la campaña “En Guardia contra el Calor”, la Organización impulsa una estrategia integral basada en la anticipación, la respuesta directa y la activación comunitaria, con especial atención a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

parte1

Más allá de las recomendaciones habituales

No todas las personas parten del mismo punto ni tienen las mismas oportunidades para seguir las pautas de protección ante el calor. Por ello, además de las recomendaciones habituales sobre hidratación, protección solar o ventilación, la campaña activa dispositivos de atención directa, seguimiento proactivo, formación del voluntariado y generación de alianzas territoriales. Todo ello con un enfoque explícito en los determinantes sociales, como la vivienda, la pobreza energética, la salud crónica, el empleo, el aislamiento social, el acceso a la información o las condiciones laborales.

Desde Cruz Roja se reconoce que las respuestas más eficaces son aquellas que combinan la información con el apoyo directo, la orientación personalizada y la movilización de redes comunitarias, especialmente en barrios con alta vulnerabilidad social. 

La estrategia de la Organización se orienta a garantizar que todas las personas, independientemente de sus condiciones de partida, puedan aplicar las recomendaciones frente al calor extremo. Para ello, trabaja activamente en la superación de las barreras impuestas por los determinantes sociales de la salud. ¿De qué manera incide cada uno de estos determinantes sociales en la capacidad de la población para protegerse durante una ola de calor?

parte2

Vivienda inadecuada: cuando el hogar se convierte en un riesgo

Las condiciones físicas de las viviendas influyen directamente en la exposición al calor. Materiales de construcción, orientación, altura o aislamiento térmico son variables determinantes. Muchas viviendas —especialmente las construidas antes de 1981, cuando no existían normativas térmicas modernas— carecen de un aislamiento adecuado, acumulan calor durante el día y lo liberan lentamente por la noche, incrementando el riesgo para la salud.

En entornos urbanos, este efecto se ve agravado por el fenómeno de la “isla de calor urbana”, donde la alta densidad edificatoria, la escasez de vegetación y el predominio de superficies como asfalto o cemento elevan significativamente las temperaturas respecto a las zonas rurales.

La situación es aún más crítica para quienes habitan infraviviendas, asentamientos informales o alojamientos temporales, como ocurre en algunos núcleos de población migrante temporal. 

Desde Cruz Roja se actúa mediante intervenciones de rehabilitación energética, apoyo a la adaptación térmica de viviendas, gestión de ayudas para mejoras estructurales y promoción de refugios climáticos accesibles.

parte3

Pobreza energética: decisiones imposibles en verano

La pobreza energética es uno de los factores que más condicionan la capacidad de respuesta frente al calor. Implica no poder mantener una temperatura adecuada en el hogar, ya sea por falta de recursos para costear la energía o por la ineficiencia de los equipos disponibles. 

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2023), un 33% de la población española —más de 16 millones de personas— sufre pobreza energética en verano, una proporción superior a la registrada para el invierno.

Para estas personas, cada ola de calor plantea elecciones imposibles: encender el ventilador o pagar el alquiler, comprar agua o medicarse. Además, en algunos contextos el acceso a agua potable suficiente no está garantizado, y la exclusión administrativa impide solicitar ayudas o subvenciones.

Cruz Roja impulsa medidas como ayudas directas, distribución de kits de ventilación e hidratación, y el refuerzo de políticas públicas que aseguren el acceso universal a recursos esenciales durante los episodios de calor extremo.

parte4

Envejecimiento, enfermedad crónica y soledad no deseada

Las personas mayores y quienes viven con enfermedades crónicas son especialmente vulnerables al calor extremo, sobre todo cuando enfrentan situaciones de soledad, dependencia o baja movilidad. 

El envejecimiento reduce la capacidad del cuerpo para regular la temperatura y la sensación de sed, lo que dificulta la hidratación adecuada. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas o renales se agravan con el calor, al igual que los efectos secundarios de ciertos medicamentos (diuréticos, antihipertensivos, antipsicóticos).

La dependencia funcional, por su parte, dificulta la adopción de medidas básicas de autoprotección.

Ante esta realidad, Cruz Roja despliega protocolos de seguimiento telefónico proactivo, coordinación con servicios sociales, intervención domiciliaria, formación a personas cuidadoras y sensibilización del personal sociosanitario.

parte5

Trabajo al aire libre y vulnerabilidad climática

El riesgo térmico es especialmente elevado entre quienes trabajan al aire libre en condiciones de alta exigencia física: personal de limpieza urbana, construcción, reparto, mantenimiento de jardines, jornaleros, servicios de emergencia… La exposición sostenida al calor incrementa el riesgo de golpes de calor, accidentes laborales y enfermedades derivadas del estrés térmico.

La precariedad laboral, la informalidad y la falta de medidas preventivas adecuadas agravan esta situación. Por ello, Cruz Roja colabora con empresas y administraciones en la formación sobre riesgos térmicos y la implementación de protocolos que incluyan pausas, hidratación y adaptación de horarios laborales.

parte6

Brechas digitales, lingüísticas y socioculturales

El acceso a información precisa y comprensible es esencial durante una ola de calor, pero no está garantizado para todos. Las personas migrantes, solicitantes de protección internacional o con baja alfabetización digital pueden no recibir o no comprender adecuadamente las alertas y recomendaciones. A menudo, los mensajes no están traducidos ni adaptados culturalmente, lo que dificulta su aplicación.

Desde Cruz Roja se trabaja en la producción multilingüe y accesible de materiales, la formación de mediadores socioculturales y el despliegue de dispositivos móviles de salud comunitaria en zonas rurales y barrios con alta diversidad cultural.

parte7

Aislamiento social: cuando nadie puede ayudarte

El aislamiento social agrava los efectos del calor extremo. Las personas que carecen de redes de apoyo —personas mayores que viven solas, víctimas de violencia, jóvenes extutelados, personas con discapacidad…— tienen mayores dificultades para identificar síntomas, pedir ayuda o recibir seguimiento.

En este ámbito, el tejido comunitario y el voluntariado son fundamentales. Cruz Roja desarrolla mapeos de soledad no deseada, promueve nodos de vigilancia comunitaria, refuerza las redes vecinales y fomenta el voluntariado climático como herramienta de proximidad, prevención y acompañamiento.

parte8

Frente al calor extremo, respuestas basadas en equidad

Las olas de calor no son únicamente una cuestión meteorológica: representan un desafío complejo de salud pública, justicia social y derechos humanos. Su impacto desproporcionado sobre determinados grupos sociales evidencia la necesidad de integrar la perspectiva de los determinantes sociales en todas las fases de preparación, respuesta y recuperación frente al calor extremo.

La experiencia de Cruz Roja demuestra que es posible avanzar hacia estrategias de intervención más equitativas, que combinen la anticipación con el acompañamiento, la sensibilización con el apoyo directo, y la respuesta técnica con la movilización comunitaria. Solo así será posible garantizar que todas las personas —independientemente de su edad, condición económica, estado de salud o entorno de vida— tengan las mismas oportunidades para protegerse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Insistir en la prevención, fortalecer las redes de apoyo, adaptar las viviendas, garantizar el acceso a recursos básicos y reconocer el valor de la acción comunitaria son pilares fundamentales para construir resiliencia frente a las olas de calor. La justicia climática empieza por no dejar a nadie atrás.

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LE O QUE CHE INTERESA
Subscrébete á nosa newsletter e descobre un millón de pequenas historias