Envío de ayuda humanitaria a Cabo Verde - Ahora
Publicador de contenidos



- Para muchas personas que viven en el archipiélago de Cabo Verde, la noche del 10 al 11 de agosto de 2025 será difícil de olvidar. En solo unas horas, las lluvias torrenciales que trajo la tormenta tropical Erin convirtieron las calles en ríos, provocaron deslizamientos de tierra y destruyeron infraestructuras importantes.
Muchas casas quedaron destruidas o muy dañadas, y cientos de familias perdieron todo lo que tenían. Al menos nueve personas perdieron la vida y miles se vieron obligadas a buscar refugio con familiares, vecinos o en albergues temporales tras perderlo todo. El personal voluntario de Cruz Roja en Cabo Verde se movilizó tan pronto como pudo y ante tal destrucción, el Gobierno del país declaró el estado de emergencia y dos días de luto nacional.
Estas inundaciones provocaron el colapso del sistema central de abastecimiento de agua, dejando a miles de personas sin acceso a agua potable. En un país ya debilitado por la sequía y la inseguridad alimentaria, este fenómeno meteorológico supuso una grave amenaza adicional: la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. Las islas de São Vicente y São Antão han sido las más afectadas.
La respuesta inicial de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), junto a la Cruz Roja de Cabo Verde, fue ayudar a las familias afectadas proporcionándoles refugio, agua y servicio de saneamiento, así como apoyo para su subsistencia, además de contar con especialistas en refugio, agua y saneamiento para reforzar la respuesta.
Siguiendo con el principio de Universalidad que caracteriza a la Organización, Cruz Roja Española, en el marco del llamamiento de la FICR, ha activado el Convenio de Emergencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de Emergencias y el Fondo de Cooperación Internacional para dar una respuesta de agua, saneamiento y promoción de higiene a la población afectada por las inundaciones.
La propuesta contempla la implementación de soluciones inmediatas y sostenibles mediante el uso de tecnologías de Tratamiento de agua a nivel Domiciliario y Almacenamiento Seguro de agua (TDAS) a través de la Unidad de respuesta a Emergencias (ERU) de TDAS (HWTS por sus siglas en inglés). Y, por otro lado, la implementación de acciones relacionadas con saneamiento masivo a través del despliegue de perfiles ERU de Saneamiento Masivo (MSM20).
En este sentido, se prevé la distribución de productos para el tratamiento seguro del agua en 800 hogares, unas 4.400 personas, así como actividades de promoción de higiene que fomenten el uso adecuado del agua y la prevención de enfermedades transmitidas por vectores. Las actividades de promoción de higiene (PH) se llevarán a cabo también en 34 colegios para llegar a un mayor número de población joven, unos 12.000 alumnos, a través de 40 representaciones de teatro. Además, se rehabilitarán puntos de agua dañados y se entregarán kits de higiene a las familias, acompañados de sesiones de sensibilización comunitaria. Estas acciones estarán complementadas por análisis de calidad del agua y mecanismos de monitoreo post-distribución para asegurar el uso correcto de los insumos, así como evaluar la satisfacción de los usuarios.
En línea con la intervención, se ha enviado desde el almacén de Cruz Roja Española en Leganés a Cabo Verde el equipamiento de la ERU para el tratamiento de agua (TDAS ) que se ha considerado necesario para poder responder a las necesidades detectadas y fortalecer las capacidades locales. Este equipamiento se trata principalmente de material para poder analizar el agua y para la realización de campañas comunitarias de promoción de higiene.
Respecto al despliegue de saneamiento masivo, se incluyen intervenciones para la mejora de las instalaciones de saneamiento en colegios y comunidades que cumplan con los estándares mínimos para WASH de Protección, Género e Inclusión, y hagan más accesibles las instalaciones sanitarias a las personas más vulnerables. Estas acciones irán acompañadas de campañas de higiene para reducir el riesgo de brotes epidémicos.
Además, el Centro de Cooperación con África (CCA) de Cruz Roja en Las Palmas de Gran Canaria se ha sumado a esta recuperación. El material enviado, y financiado por el Gobierno de Canarias y el Cabildo, consta de 1.200 mantas, 234 kits de cocina y 720 bidones colapsables de 20 L.
Y como la recuperación del archipiélago africano sigue estando presente en la actuación de la Organización, en esta respuesta se van a desplegar alrededor de 25 delegados y delegadas de Cruz Roja durante las diferentes rotaciones previstas para la respuesta de agua, saneamiento y promoción de higiene a la población afectada por las inundaciones. Entre ellos y ellas, 3 provienen de Cruz Roja Portuguesa, 1 de Cruz Roja Sueca, 4 de Cruz Roja Francesa y el resto de Cruz Roja Española.
a más gente, compártelo.

ahoraRelatedNews
Banner Home
