Publicador de contidos

Salvar una vida es posible a cualquier edad
EDUCACION
Salvar una vida es posible a cualquier edad
22/07/2025
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Desde que nos levantamos hasta la hora de dormir las emergencias están ahí. Nos rodean sin saber cuándo va a ser el momento en el que nos toque actuar. Por ello, desde Cruz Roja en Álava insisten en la necesidad de formarse en la materia desde la infancia. 

¿Cómo de enriquecedor es un aprendizaje compartido? ¿Cuánto puede aprender una persona adulta de un niño o niña y viceversa? Cruz Roja en Álava ha puesto en marcha un taller de Primeros Auxilios en Familia con un objetivo claro: acercar los primeros auxilios a edades tempranas, promoviendo el aprendizaje compartido a través del juego y la práctica. Porque salvar vidas es posible.  

Este taller, dirigido a personas adultas y menores con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, busca crear un espacio donde infancia y personas mayores puedan participar activamente, compartiendo tiempo en familia y adquiriendo conocimientos básicos que van desde la prevención hasta cómo reaccionar ante situaciones de emergencia.  

El personal técnico de Cruz Roja pretende, por un lado, visibilizar la importancia de la formación en primeros auxilios desde edades tempranas; ofrecer pautas a las personas adultas sobre cómo transmitir conceptos clave como la llamada al 112 y cómo practicar con la infancia en casa; y, por último, fomentar una cultura de prevención y actuación para que la población sepa qué hacer y qué no hacer ante una emergencia. “Cualquier persona desde el nacimiento puede sufrir una situación de urgencia o emergencia con lo que, si alguien menor se encuentra en compañía de otra persona, podrá ayudarla. Además, consideramos importante que poco a poco, se quiten “esos nervios” a la hora de actuar ante situaciones cotidianas. Si ya tienes unas nociones o por lo menos “te suena” qué tienes que hacer, se actúa desde otro plano”, apunta Rebeca Berenguer, responsable del área de educación de Cruz Roja en Álava. 

Durante el taller las familias comparten dudas comunes que pueden aparecer en medio de una emergencia como, por ejemplo, qué pasa si alguien no ve o no oye, qué ocurre si la persona adulta es muy grande y no podemos moverla o si las técnicas se ejecutan igual en el cuerpo de un hombre o una mujer… Cuestiones que al resolverlas permiten actuar con una mayor seguridad en caso de accidente. “Yo cuento con formación, ya que soy sanitaria, pero mi hija no, lo que me hizo vivirlo junto a ella con mucha ilusión. Es una forma de concienciar. Obviamente por constitución ella no sería capaz de realizar una RCP, pero sí de actuar ante un atragantamiento, llamar al 112 o prestar ayuda si alguien de su entorno se encuentra en una situación de urgencia”, expresa Alejandra, técnica del área de educación de Cruz Roja en Álava y participante del taller junto a su hija.  

Desde Cruz Roja insisten en la importancia de reciclarse en esta materia cada cierto tiempo y, sobre todo, apuestan por hacerse la pregunta de “si tengo dudas sobre qué haría en caso de emergencia es que es momento de formarse”. “Estos talleres en familia son una manera maravillosa de dar ejemplo a la infancia. Sin lugar a dudas, no sabemos en qué momento ni lugar nos podemos encontrar ante una situación de primeros auxilios”, concluye Alejandra.  

Humanidad

Imparcialidad



Botones Donaciones

Banner Home

LE O QUE CHE INTERESA
Subscrébete á nosa newsletter e descobre un millón de pequenas historias