La actualidad de Cruz Roja

Selector de idioma

Día Mundial del Cooperante: Humanidad sin fronteras - Ahora

Aplicaciones anidadas

Día Mundial del Cooperante: Humanidad sin fronteras

REPORTAJES

DÍA MUNDIAL DEL COOPERANTE: HUMANIDAD SIN FRONTERAS

Día Mundial del Cooperante: Humanidad sin fronteras
El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Cooperante. Cruz Roja Española cuenta, a agosto de 2025, con 48 delegados y delegadas en 24 países con una principal misión: aliviar el sufrimiento humano y salvar vidas. Porque proteger la Humanidad es, hoy más que nunca, imprescindible, conocemos más de cerca su importante labor.

Humanidad

Universalidad

Contenidos

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 dm cooperante 25

Cooperante: dícese de la persona profesional de la cooperación que tiene una relación con organizaciones o entidades sin ánimo de lucro, y que realiza actividades de acción humanitaria o de cooperación para el desarrollo sostenible. Dícese, también, de quien construye esperanza en medio de la adversidad, de quien cree en un mundo más justo y cuyo compromiso, determinación y Humanidad traspasan fronteras. 

De todo ello saben mucho las 48 personas delegadas de Cruz Roja Española que, a día de hoy, desarrollan su labor en 24 países; 12 de ellos en conflicto, en contextos de grave crisis humanitaria y con desafíos en términos de seguridad y acceso. El 8 de septiembre, Día Mundial del Cooperante, es una ocasión perfecta para reconocer su misión más esencial: aliviar el sufrimiento humano y salvar vidas bajo el principio inamovible de Humanidad que guía a la organización.  

Las personas cooperantes trabajan sin descanso para mejorar la vida de las personas y fortalecer a la Sociedades Nacionales en su rol clave como actores humanitarios locales. Su labor tiene un valor incalculable: solo en el último año, gracias al trabajo de 88 delegados y delegadas (40 hombres y 48 mujeres), a través de 100 misiones y 301 proyectos, más de 7,2 millones de personas recibieron asistencia en 41 países.  

El Día Mundial del Cooperante es también un recordatorio imprescindible: quienes ayudan y salvan vidas no son un objetivo. Los trabajadores humanitarios no deben convertirse en blanco de ataques. Siempre deben poder regresar con sus familias. Porque proteger la Humanidad es imprescindible, hoy más que nunca.  

parte 2 dm cooperante 25

La labor del cooperante: el origen de una vocación

Martí Amor, delegado de Cruz Roja Española en Palestina, sabe perfectamente dónde comenzó su vocación por la cooperación internacional: en su infancia. “Recuerdo ver los emblemas del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en las noticias sobre conflictos de primera página como Afganistán, Irak, o el tsunami del sudeste asiático”, expone. Ya por aquel entonces consideraba algo que, algunos años después, confirmó: “Cruz Roja es una de las entidades internacionales de respuesta ante crisis y desastres más robustas y con más historia”. Ha pasado un tiempo desde entonces. La primera incursión de Martí con la cooperación fue en el año 2021, cuando obtuvo una beca del Ministerio de Exteriores en la oficina de la Cooperación Española en Colombia. Después de crecer entre varios países (“pasando una parte importante de mi infancia en Marruecos y Egipto”) y con una inclinación clara hacia la justicia social, parece que su camino estaba prácticamente escrito. Se graduó en Derechos Humanos en Italia y trabajó con infancia y mujeres en situación de alta vulnerabilidad en Barcelona y Toulouse antes de unirse a Cruz Roja Española, primero como cooperante en la región del Sahel, en Mali y en Burkina Faso y recalando, finalmente, en Palestina. Marina Liébana, por otro lado, siempre quiso ayudar a las personas más vulnerables, quizá por empatía, o quizá por la firme convicción de que las personas somos responsables de actuar y de tender una mano a quien más lo necesita. “Desde siempre me han impactado mucho las situaciones de conflicto armado o de crisis; si me pongo en el lugar de las personas afectadas, no puedo imaginarme lo difícil que tiene que ser hacer frente a las múltiples dificultades del contexto”, cuenta. Empezó su carrera profesional hace 6 años centrándose, principalmente, en contextos de crisis en África del Oeste y África Central. Hoy en día, ejerce de jefa de delegación en Burkina Faso. 

A más de 9.000 kilómetros de allí, en Panamá, también tiene representación Cruz Roja Española. Bárbara Vallés lleva más de 14 años dedicada a la cooperación internacional y, como jefa de delegación en este país ubicado en América Central, tiene una meta inamovible: “Trabajo para que el impacto de lo que hago siempre sea positivo, que realmente ayude y sea duradero”. En su caso, el trabajo diario con las personas (“apoyándolas para mejorar sus condiciones de vida y reforzar sus capacidades y el acceso a los recursos”) fue la razón principal por la que decidió orientarse hacia este sector. “Es una labor que me llena, que contribuye no solo al desarrollo colectivo, sino también a mi crecimiento como persona”, expresa. 

parte 3 dm cooperante 25

Sobre el terreno: contexto y desafíos 

Se define como “crisis olvidadas” a aquellas “crisis humanitarias severas y prolongadas en las que las personas no reciben suficiente ayuda humanitaria”. Burkina Faso se considera una de ellas, algo que Marina Liébana lamenta profundamente: “El conflicto se está intensificando, limitando el acceso humanitario debido al control territorial por actores armados”. El cambio climático, además, agrava las necesidades básicas de la población, y a ello se suma una falta significativa de financiación que dificulta todavía más el acceso a fondos y la respuesta humanitaria. 

Todo ello hace que acceder a zonas de intervención muchas veces sea difícil debido a la seguridad o al control territorial. Las condiciones climáticas extremas, “sobre todo en época de lluvias”, dificultan los desplazamientos y la logística en Burkina Faso. Los cambios frecuentes en las directrices del gobierno y la complejidad en las estructuras y capacidades de las sociedades nacionales con las que se trabaja también supone “un gran reto”, dice Marina, y “requiere de mucha flexibilidad por nuestra parte”. 

Un lugar que, al contrario, sí está en el ojo del huracán en estos momentos es Palestina. “La Media Luna Roja Palestina es un actor de referencia en la respuesta humanitaria tanto en Gaza como en Cisjordania”, indica Martí, con un arraigo comunitario y una trayectoria que convierten a la organización en actor esencial, “especialmente en lo referente a prestación de servicios de salud ordinarios y de emergencia”.  Pasan los días y la situación en Gaza sigue siendo desoladora. “La población civil está sufriendo horrores continuos, con decenas de muertos y centenares de heridos a diario”, recalca el cooperante. “Los hospitales y el personal médico están sobrepasados, operando por encima de su capacidad, con tasas de ocupación que suben hasta el 300%. La mayoría de pacientes admitidos en los hospitales de la Media Luna Roja Palestina en las últimas semanas son personas heridas en zonas de distribución de comida. Un paciente aseguró que, una vez recuperado, volvería a ponerse en la cola para recibir una caja de alimento”, pone como ejemplo. 

La escasez de comida afecta especialmente a los colectivos más vulnerables, entre ellos personas mayores, heridas, jóvenes y niños y niñas. “Nuestro personal en terreno nos dice que se cruzan continuamente con niños y niñas visiblemente cansados, pidiendo bolsas de harina”, apostilla Martí. Pese a que los almacenes humanitarios en Cisjordania, Jordania y Egipto están llenos con suministros, listos para ser distribuidos de manera continua y coordinada, la ayuda “entra a cuentagotas”. 

En 2024, los Territorios Palestinos Ocupados registraron el mayor número de incidentes de seguridad para el personal humanitario del mundo con más de 408 personas asesinadas, entre ellas 53 miembros de la Media Luna Roja Palestina. “A principios de agosto, las oficinas de la Media Luna Roja de Khan Younis, en Gaza, fueron repentinamente bombardeadas. Uno de nuestros compañeros, Omar Mansour murió, y otros tres resultaron heridos”, alega Martí, que también remarca que las personas voluntarias de la organización no se libran de las lamentables consecuencias del conflicto: “La semana pasada, Abdel Majeed, voluntario de la Media Luna Roja, fue asesinado mientras hacía fila para recibir comida, en un momento en que no estaba prestando servicio”. 

En Panamá, al otro lado del mundo, la ruta migratoria sigue constituyendo uno de los aspectos más importantes, y uno de los motivos por los que Cruz Roja Española actúa incansablemente para mejorar las condiciones de vida de la gente. “Panamá continúa siendo una ruta clave de tránsito para personas migrantes”, refuerza Bárbara, que puntualiza que, eso sí, ha experimentado recientes cambios: “En los últimos ocho meses, debido a un cambio radical del contexto, el flujo sur–norte ha disminuido en un 99 %, mientras que el flujo norte–sur se ha intensificado”. Los procesos migratorios prolongados han aumentado, pese a las “dificultades de todo tipo que enfrentan las personas migrantes”, y los vuelos de deportación hacia países de la región también se han incrementado, lo que ejerce “una mayor presión sobre los sistemas humanitarios, ya debilitados por las restricciones presupuestarias”. La financiación, precisamente, es uno de los principales hándicaps. “La falta de ella ha obligado a muchas organizaciones internacionales a cerrar sus operaciones, limitando la capacidad de respuesta para las personas en situación vulnerable”, sostiene Bárbara. 

parte 4 dm cooperante 25

Ser cooperante hoy en día

En lo que va de 2025, 17 voluntarios y miembros del personal de las Sociedades Nacionales han sido asesinados mientras realizaban su labor humanitaria, y muchos otros se enfrentan a diferentes formas de ataques, lesiones, amenazas y detenciones arbitrarias. Ser cooperante es ponerse al lado de quienes más lo necesitan y en los tiempos que corren resulta un oficio especialmente complejo, lleno de aristas. “Actualmente nos enfrentamos a enormes riesgos, ante los cuales la cobertura, ya sea en términos de seguridad y protección, no son suficientes”, estima Marina Liébana desde Burkina Faso. Si bien el nuevo Estatuto del Cooperante introduce grandes avances, todavía falta avanzar más. “Aunque disponemos de un seguro que facilita cobertura plena en caso de emergencia en el país, considero que los servicios podrían ser un poco más completos, como por ejemplo la cobertura de la asistencia psicosocial”, menciona. 

Martí Amor considera, por otro lado, que se han alcanzado importantes puntos, como “la ampliación de la cobertura médica, la indemnización por daños o el apoyo al retorno”. No obstante, “mientras que el personal internacional en contextos humanitarios disfrutamos de marcos jurídicos sólidos, el personal local (quienes a menudo están en la primera línea de la intervención) continúan siendo los más expuestos a la violencia creciente contra el personal humanitario”. Por ello, matiza, “es urgente redoblar los esfuerzos diplomáticos y adoptar medidas concretas que garanticen el respeto a la vida, la seguridad y la labor humanitaria”.  

"Es urgente redoblar los esfuerzos diplomáticos"

Si desde el otro lado de la pantalla la sociedad de medio mundo asiste con horror a lo que sucede en Palestina, sobre el terreno todo es mucho más real y crudo. “Convivimos y trabajamos con personas que están sufriendo los horrores del conflicto en su propia piel”, asegura Martí, que admite que cuentan con servicios de apoyo psicosocial online y también en el terreno para apoyarse unos a otros. 

Para Bárbara Vallés, por otro lado, hace falta afinar un poco más el Estatuto del Cooperante: “Es importante adaptar los protocolos de seguridad, mantener al personal protegido brindándole formaciones continuas en autoprotección, ofreciéndoles apoyo psicosocial integral y fortaleciendo los mecanismos de diplomacia”. En cuanto a cómo afecta emocionalmente su trabajo al día a día, señala que la ventilación emocional es clave para seguir adelante: “Tenemos la posibilidad de expresar nuestras preocupaciones y frustraciones, lo que nos permite continuar con nuestras labores”. 

parte 5 dm cooperante 25

Un “gracias” y un “seguimos” 

Si algo tienen en común Martí, Marina y Bárbara, además de una férrea convicción por hacer del mundo un lugar mejor, es la gratitud que dedican al resto de compañeros y compañeras que trabajan en el sector de la cooperación internacional. “Hoy en día la labor de un cooperante es esencial. Cada acción que llevamos a cabo tiene el poder de cambiar y mejorar la vida de quienes han perdido tanto. Vivimos en un mundo injusto, donde nuestra misión es brindarles la oportunidad de reconstruir su vida de manera digna y solidaria”, reflexiona Bárbara Vallés desde Panamá. 

"Hoy en día la labor de un cooperante es esencial"

“En ocasiones es difícil medir el impacto a largo plazo cuando la situación en el contexto es tan volátil, ya que dificulta el seguimiento constante de las personas beneficiarias”, considera Marina Liébana que, pese a ello, es consciente de que la población de Burkina Faso “percibe de manera muy positiva a la Cruz Roja”. “Siguiendo el contexto terrible que vivimos actualmente con numerosas crisis humanitarias cada vez más agudas, estoy convencida de lo importante que es nuestra labor y la gran responsabilidad que tenemos como sector para no dejar a nadie atrás y poder responder a las crecientes necesidades que existen en el mundo”, añade. 

Martí no puede evitar mirar cerca al pensar en el Día Mundial del Cooperante. “Me gustaría reconocer el valor, la dedicación y el coraje del personal humanitario trabajando hoy en Gaza. Desempeñan su labor en un entorno de destrucción, hambre y muerte, afrontando condiciones extremas, con escaso descanso y soportando daños físicos y psicológicos. Muchos han perdido a seres queridos y están arriesgando y entregando su propia vida en el ejercicio de su labor. Ellos representan la labor humanitaria; su trabajo merece nuestro respeto más profundo y reconocimiento”, concluye.  

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias