Publicador de continguts

Almudena Ariza: “Contar lo que otros quieren ocultar es un acto de defensa de los derechos humanos”
LA MIRADA DE
ALMUDENA ARIZA
“Contar lo que otros quieren ocultar es un acto de defensa de los derechos humanos”
ALMUDENA ARIZA
23/06/2025
ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Silvia Llorente

Humanidad

Imparcialidad

Universalidad

23/06/2025
ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Silvia Llorente

Humanidad

Imparcialidad

Universalidad

Periodista

Almudena Ariza es una eminencia del periodismo en nuestro país y una de las profesionales más destacadas y reconocidas de la televisión pública en España. Con una trayectoria de más de tres décadas vinculada a RTVE, ha sido corresponsal en diversos destinos como Asia, Estados Unidos, Francia u Oriente Medio cubriendo algunos de los conflictos y crisis humanitarias más relevantes de nuestro tiempo. Su enfoque cercano y humano, su compromiso con los derechos humanos y su defensa de un periodismo que dé voz a quienes más lo necesitan, la han convertido en un referente ético y profesional en el mundo de la comunicación. Hablamos con ella a raíz de haber recibido recientemente una de las prestigiosas Medallas de Oro de Cruz Roja.  

Periodista

La situación en Gaza es insoportable. ¿Cómo lo estás viviendo tú como corresponsal en Jerusalén? 

Con una mezcla de rabia, impotencia y tristeza profunda. Porque lo que ocurre en Gaza ya no puede llamarse conflicto: es una masacre sostenida. Y desde Jerusalén se vive con la frustración de no poder estar dentro, con las restricciones informativas, la presión, el ruido político… y la angustia constante de contar muertes que no deberían estar ocurriendo. 

¿Qué papel juega el periodismo en la defensa de los derechos humanos y en la visibilización de las crisis humanitarias silenciadas? 

Un papel crucial. En contextos donde se intenta controlar el relato, el periodismo es resistencia. No solo sirve para informar, sino también para incomodar, para exigir responsabilidad, para que las víctimas no queden en el olvido. Contar lo que otros quieren ocultar es, en sí mismo, un acto de defensa de los derechos humanos. 

Has dedicado buena parte de tu vida a contar historias desde los peores escenarios, ¿hay alguna que te haya marcado especialmente por su humanidad en medio del caos? 

No podría elegir una sola. Pero te diría que, incluso en los contextos más duros —en medio de guerras, catástrofes o crisis olvidadas— siempre he visto aparecer lo mejor del ser humano. Siempre hay alguien que se queda a ayudar, que protege, que cuida, que muestra compasión. Gente que arriesga su vida por otros. En las peores circunstancias, también brilla la dignidad, la generosidad, la bondad. Y si algo he aprendido con los años, es que siempre, siempre, siempre me he encontrado más gente buena que mala. Eso también merece ser contado. 

En tu trabajo, ¿cómo equilibras el deber de informar con el respeto hacia el sufrimiento de las personas a las que das voz? 

Ese equilibrio es sagrado. No se trata solo de contar lo que ocurre, sino de cómo lo cuentas. Yo intento escuchar más que preguntar, no robar la historia a quien la vive, y cuidar cada imagen, cada palabra, cada silencio. Porque detrás de cada dato hay alguien que sufre, y nunca hay que olvidarlo. 

¿Cómo se construye una pieza periodística que conecte con las emociones y llegue a las personas sin caer en el sensacionalismo? 

Escuchando de verdad. Dejando que la historia respire. No hace falta adornar el horror: la realidad, contada con honestidad y con respeto, ya conmueve por sí sola. Y siendo conscientes de que no hablamos de cifras, sino de vidas. 

 

"INCLUSO EN LOS CONTEXTOS MÁS DUROS SIEMPRE HE VISTO APARECER LO MEJOR DEL SER HUMANO"
FotoCita

¿Crees que los y las periodistas tenemos hoy más responsabilidad que nunca frente a la desinformación y los discursos polarizados? 

Absolutamente. En un mundo donde las mentiras circulan a toda velocidad y donde todo se simplifica o se manipula, el periodismo riguroso es más necesario que nunca. Tenemos que ser contrapeso, contextualizar, explicar… aunque eso suponga ir a contracorriente. 

¿Cómo se gestiona el impacto emocional de cubrir guerras, desastres y crisis humanitarias sin perder la sensibilidad? 

No siempre se gestiona bien. A veces te rompe por dentro. Otras, te deja insensible sin darte cuenta. Pero intento recordar siempre por qué estoy ahí y para quién cuento lo que cuento. Y también me obligo a parar, a hablar, a escribir, a correr… porque si pierdes la sensibilidad, ya no puedes contar bien la verdad. 

En tus coberturas, ¿qué papel han jugado organizaciones humanitarias como Cruz Roja? ¿Qué has aprendido de su labor? 

Un papel imprescindible. Son quienes llegan donde nadie más llega, quienes se quedan cuando todos se van. He visto a trabajadores de Cruz Roja arriesgar la vida por salvar la de otros, con una humanidad que te desarma. Su presencia es, muchas veces, lo único que separa la vida de la muerte. 

¿Cómo ha sido recibir una de las Medallas de Oro de Cruz Roja? 

Un honor inmenso y una responsabilidad. Porque siento que ese reconocimiento no es solo para mí, sino para todas las personas que creemos en el periodismo como servicio público. Lo recibí con emoción, y también con la certeza de que hay que seguir. Aunque duela. Aunque cueste. Porque hay historias que necesitan ser contadas. 

Banner Home

LLEGEIX EL QUE T´INTERESSA
Subscriu-te a la nostra newsletter i descobreix un milió de petites històries.