Cambio en el índice de estrategias de supervivencia (IES) de los hogares. - Livelihoods Centre
Publicador de contenidos
Cambio en el índice de estrategias de supervivencia (IES) de los hogares.
Código: | |
Nivel Resultado: |
|
Objetivos: |
|
Descripción: | El IES mide el comportamiento, concretamente lo que hacen las personas cuando no pueden acceder a los alimentos suficientes. Esto se ha transformado en un índice único. Hay varias respuestas de comportamiento ante la inseguridad alimentaria que son habituales y que las personas emplean para afrontar la escasez de alimentos en el hogar. El IES abarca una serie de cuestiones acerca de la forma en que los hogares consiguen hacer frente a la carencia de alimentos. Considera tanto la frecuencia del comportamiento para afrontar la situación (frecuencia de uso de la estrategia) como su gravedad (grado de inseguridad alimentaria que sugiere). Se puede utilizar para la selección y para el seguimiento. Puede medirse con diversos indicadores, incluidos el Índice reducido de estrategias de supervivencia, la Escala de hambre en el hogar (HHS, por sus siglas en inglés) u otro indicador similar sobre el hambre. También puede incluirse el componente de medios de vida. Los hogares afectados pueden utilizar estrategias de supervivencia para tratar con la menor capacidad de acceder a los alimentos. Entender el grado en que se emplean las estrategias de supervivencia puede ofrecer un indicador rápido de la situación actual del alcance de la inseguridad alimentaria, lo que es de utilidad inmediata para tomar las decisiones relativas al programa. Las estrategias de supervivencia también pueden utilizarse para medir el impacto de la asistencia humanitaria. - Incluye diversas modalidades de asistencia alimentaria, como distribuciones generales de raciones alimenticias, cupones para alimentos, alimentos por trabajo, subsidios en efectivo, etc. - Incluye las transferencias de efectivo mediante cupones, subsidios en efectivo, dinero en mano, efectivo condicionado y no condicionado, efectivo por trabajo, etc. - Incluye actividades de formación y de capacitación. - Incluye diversos niveles de intervención en la comunidad y en el hogar, p. ej.: producción de alimentos básicos y hortalizas y la procedente de la agrosilvicultura, ganadería, pesca y piscicultura, acuicultura, apicultura, cría de conejos, cocinas energéticamente eficientes, protección de la erosión del suelo, diques y estructuras de retención de agua, producción y gestión de pastos/agua, almacenamiento de forraje o granos, etc. - Incluye la hambruna regular o estacional y las redes de protección social y puede adoptar la forma de asistencia alimentaria, en efectivo, a los ingresos, al empleo, etc. El objetivo principal subyacente siempre debe ser la seguridad nutricional, alimentaria y de los medios de vida. - Incluye cualquier tipo de actividades de generación de ingresos agrícolas, no agrícolas o en el sector de los servicios y puede incluir la asistencia a la cadena de mercado, la aportación de valor añadido, la transformación, etc. - Incluye actividades de generación de ingresos que contribuyen a la economía del hogar, tanto individuales como del grupo. |
Desglosados por: | Área geográfica/zona de medios de vida. Género, edad, discapacidades, enfermedades crónicas (del cabeza de familia), ratio de dependencia y otros criterios relevantes, como contexto urbano o rural, identidad religiosa, étnica o política. Grupos socioeconómicos, grupos de medios de vida (p. ej., pastoreo, agricultura, comercio). Periodo para alcanzar el objetivo. |
Dirección del cambio: |
|
Fuente de datos: | Según el contexto, se puede recopilar información tanto primaria como secundaria. Línea de base inicial / final. Si es un programa plurianual y según de los requisitos de comparación entre el periodo de escasez y otros periodos, hay que considerar una fase de evaluación/informe intermedia Información secundaria. Fuentes fiables y relevantes procedentes de otros actores, de grupos temáticos (clusters) o del gobierno. Métodos para la recogida de información: Análisis de información secundaria; Encuesta de hogares, Grupos de discusión; |
Sector/Subsector: |
|
Fuente: | CWW-2 gFSC-1 gFSC-2 HR-1 SPHERE-1 ACF-1 OXFAM-1 |
Ejemplos: |
|
Notas de medición: | Puede medirse con diversos indicadores, incluidos el Índice reducido de estrategias de supervivencia, la Escala de hambre en el hogar (HHS, por sus siglas en inglés) u otro indicador similar sobre el hambre. También puede incluirse el componente de medios de vida. Las medidas del IES dependen del contexto, a pesar de que existen cinco estrategias de supervivencia estandarizadas que se pueden aplicar a todos los contextos (véase Coping Strategies Index Field Methods Manual - Índice de estrategias de supervivencia. Manual de métodos de campo). > Cantidad de estrategias de supervivencia empleadas en relación con la línea de base. > Frecuencia de uso de las estrategias de supervivencia en relación con la línea de base. - Se prefiere el IES estándar para la seguridad alimentaria y los medios de vida. - La clasificación puede ayudar a evaluar el cambio y la importancia de los patrones de uso de estas estrategias. - Se puede ampliar un IES para los medios de vida y adaptarlo al contexto, si el tiempo y los recursos lo permiten. Hay que tener en cuenta que esto puede afectar la comparación entre zonas de medios de vida. - Hay que considerar los posibles cambios estacionales y explicarlos, p. ej., situación normal frente a situación anómala. Exige una evaluación preliminar para garantizar que se conozcan todas las respuestas potenciales a la pregunta «¿qué hace cuando no dispone de alimentos suficientes o de dinero para comprarlos?». Entonces se plasman en un cuestionario y se pregunta a la población beneficiaria. Advertencias: - Las estrategias de supervivencia pueden variar entre contextos culturales y deberán verificarse y adaptarse, cuando sea necesario. - Las estrategias de supervivencia varían en su gravedad. Por consiguiente, el uso de estrategias de supervivencia durante un largo periodo tendrá un efecto característico sobre la capacidad de un hogar de recuperarse. Información adicional sobre la metodología: Coping Strategies Index Field Methods Manual (Índice de estrategias de supervivencia. Manual de métodos de campo): http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/manual_guide_proced/wfp211058.pdf o http://www.seachangecop.org/sites/default/files/documents/2008%2001%20TANGO%20-%20Coping%20Strategies%20Index.pdf Household Hunger Scale (Escala de hambre en el hogar): http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/wa_workshop/docs/HH_Hunger_Scale.pdf |