ToolboxModulePlugin

MENÚ CAJA DE HERRAMIENTAS

    CAJA DE HERRAMIENTAS

    Introducción

    La Caja de Herramientas de Medios de Vida es un recurso práctico y estructurado para facilitar la comprensión y el acceso a las herramientas existentes para las distintas fases de un proyecto de medios de vida. La caja de herramientas está estructurada en módulos, pasos, sub-pasos y herramientas. El usuario puede acceder a las herramientas siguiendo esta estructura o a través de la búsqueda por palabra clave.

    Etapas de Implementación

    ​​​​​​​

    1 EVALUACIÓN DE SITUACIÓN

    Definición: ¿qué es?

    Es el proceso de análisis que permite comprender una situación para identificar los problemas, su origen y principales consecuencias. Una evaluación de medios de vida se centra identificar las necesidades relacionadas con la seguridad económica, analizando cómo los hogares cubren sus necesidades, el acceso a los mercados y servicios, así como las capacidades de respuesta técnica y organizativa de las poblaciones objeto de la evaluación. Este proceso es necesario para identificar las poblaciones más vulnerables, o afectadas por un desastre, y cuáles son sus necesidades y prioridades.

    Secuencia en la CAJA DE HERRAMIENTAS

    El módulo abarca las primeras actuaciones del proceso de evaluación; en él se identifica a la población y se evalúan sus necesidades. Se lleva a cabo justo antes del análisis de respuestas, puesto que implica recabar y recopilar toda la información necesaria.

    Como resultado de este módulo, se prevé precisar cuáles son las poblaciones más vulnerables y conseguir analizar cuál es la situación actual y cuál es la deseada, sus diferencias y la relación de los mercados con estas situaciones.

    1.1 Marco de evaluación

    El primer paso del módulo de “Evaluación” tiene como objetivo situar y orientar al equipo de evaluación en el marco de evaluación de necesidades para la concepción de proyectos y/o respuestas en medios de vida.

     

    Documentos relevantes:
    Guía Guía Práctica de Rendición de Cuentas a Beneficiarios
    VER INFO
    Guía Guia práctica de Rendición de cuentas a beneficiarios
    VER INFO

    1.1.1 Marco de los Medios de Vida Sostenibles

    Documentos relevantes:
    Guía Marco de los medios de vida sostenibles
    VER INFO

    1.1.2 Recopilar información

    Documentos relevantes:
    Guía Estrategias y procedimientos para la toma de muestras
    VER INFO
    Guía Fuentes de información secundaria
    VER INFO

    1.1.3 Diseñar un plan de participación comunitaria y mecanismos para la evaluación

    Documentos relevantes:
    Guía Guía Práctica de Rendición de Cuentas a Beneficiarios
    VER INFO
    Guía Guia práctica de Rendición de cuentas a beneficiarios
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Análisis de las asociaciones, organizaciones y grupos de poder comunitarios

    1.2 Identificar zonas de medios de vida y grupos de riqueza/socioeconómicos

    El segundo paso del módulo de “Evaluación” tiene como objetivo identificar las zonas y los grupos de medios de vida, los grupos de riqueza/socioeconómicos y sus activos (capitales) con el propósito de organizar la información y centrarse en los grupos más vulnerables. Además, y siguiendo el modelo del Marco de Medios de Vida Sostenible, este segundo paso analiza el contexto, principalmente los aspectos de “procesos y estructuras”, así como del “contexto de vulnerabilidad”.

    1.2.1 Entender el contexto, transformar instituciones y procesos

    Documentos relevantes:
    Plantilla Perfil histórico
    VER INFO
    Plantilla Calendario estacional
    VER INFO
    Plantilla Modelo de Compilación de la Información de Contexto
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Evaluación y reflexión sobre género e inclusión
    Lista Lista de instituciones para la asistencia a los medios de vida

    1.2.2 Identificar las zonas de medios de vida

    Documentos relevantes:
    Plantilla Representación gráfica de la comunidad
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Mapa de zonas de medios de vida

    1.2.3 Identificar a los grupos socioeconómicos y los activos

    Documentos relevantes:
    Plantilla Tablas de evaluación socioeconómica (entornos urbano y rural)
    VER INFO
    Plantilla Análisis de capitales
    VER INFO
    Plantilla Identificación de grupos de medios de vida y de riqueza
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Lista de activos que normalmente utilizan los hogares urbanos pobres

    1.2.4 Identificar los riesgos y el contexto de vulnerabilidad

    Documentos relevantes:
    Plantilla Representación gráfica de la comunidad
    VER INFO
    Plantilla Efectos típicos de los distintos tipos de desastres naturales
    VER INFO
    Plantilla Matriz de riesgos
    VER INFO

    1.2.5 Identificar a los grupos de medios de vida y los grupos de riqueza más afectados y vulnerables dentro de las zonas definidas.

    1.3 Evaluar el impacto sobre los medios de vida y los hogares más vulnerables

    Como resultado del paso anterior, tenemos una primera aproximación de los grupos de medios de vida y grupos socioeconómicos más afectados o vulnerables sobre los que profundizar el análisis. Este tercer paso del Módulo de “Evaluación”, por lo tanto, tiene como propósito la identificación del impacto y la brecha de necesidades de los grupos más vulnerables. Para ello, y utilizando el enfoque HEA o HES, evaluaremos el cambio en las fuentes y acceso a los alimentos, los cambios en ingresos y gastos y las estrategias de supervivencia adoptadas.

    Igualmente, se incluye en este paso la evaluación de impacto dentro de los hogares, y cómo la situación/emergencia afecta de manera diferente a mujeres, niños o personas mayores.

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis del control sobre los medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Grupos de discusión por género y edad (FAO/OIT)
    VER INFO

    1.3.1 Evaluar alimentación, ingresos y gastos del hogar

    Documentos relevantes:
    Plantilla Tabla de registro de los alimentos, los ingresos y los gastos antes y después del desastre
    VER INFO
    Plantilla Estimación de las necesidades de dinero mensual para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias de un hogar de cuatro miembros
    VER INFO

    1.3.2 Identificar y clasificar las estrategias de supervivencia, y desagregar según el género y otras agrupaciones sociales

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis completo de las estrategias de supervivencia
    VER INFO
    Plantilla Análisis Simple de las Estrategias de Supervivencia
    VER INFO
    Plantilla Grupos de discusión por género y edad (FAO/OIT)
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Explicación: estrategias de supervivencia o estrategias de adaptación
    Guía Resumen de categorías de estrategias de supervivencia

    1.3.3 Identificar los hogares más afectados y vulnerables

    Documentos relevantes:
    Plantilla Entrevistas y grupos de discusión en la comunidad
    VER INFO
    Lista Lista de verificación del impacto mediante entrevistas a los hogares
    VER INFO
    Plantilla Entrevistas a los hogares - Capitales del Marco de los medios de vida sostenibles
    VER INFO
    Plantilla Entrevistas a informantes clave
    VER INFO

    1.3.4 Evaluar la forma en que la vulnerabilidad de los hogares afecta de manera distinta a los diversos miembros del hogar (mujeres, menores, mayores, etc.)

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis del control sobre los medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Grupos de discusión por género y edad (FAO/OIT)
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Listas de verificación por género, con preguntas que hay que realizar y medidas que hay que tomar
    Plantilla Grupos de discusión por género y edad (CLARA)

    1.4 Evaluar el funcionamiento y los precios del mercado

    Para la evaluación de necesidades y la identificación de la respuesta de medios de vida, igual que para otros sectores, es básico conocer la situación o el impacto del desastre en los mercados. Este cuarto paso tiene, por lo tanto, como objetivo la identificación y la evaluación de los mercados, incluyendo precios, cadena de aprovisionamiento, capacidad, etc.

    1.4.1 Definir el ámbito y contenido de la evaluación

    Otros documentos:
    Plantilla Evaluación de la accesibilidad y la disponibilidad de los servicios financieros
    Plantilla Mercados y productos fundamentales para la población afectada por la crisis
    Plantilla Mercados clave sobre los que debe centrarse la evaluación

    1.4.2 Recoger la información del mercado

    Documentos relevantes:
    Plantilla Entrevista con los comerciantes - Entrevistas con los comerciantes y vendedores del mercado
    VER INFO
    Plantilla Precio de la canasta básica
    VER INFO
    Plantilla Resumen de las conclusiones del análisis de mercados
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Comunidades de práctica. Mercados en crisis
    Lista Entrevista con los comerciantes - Información clave que hay que recabar
    Plantilla Entrevistas con representantes del mercado e informantes clave
    Plantilla Entrevistas con comerciantes

    1.4.3 Analizar y consolidar la información del mercado

    Otros documentos:
    Plantilla Sistema de mercado tras la crisis
    Plantilla Sistema de mercado en periodos normales
    Plantilla Informe del análisis de mercados

    1.5 Identificar las brechas en las necesidades de medios de vida no cubiertas

    Este último paso del módulo de “Evaluación” tiene como propósito la recopilación de información sobre las necesidades en medios de vida prioritarias (a corto y medio plazo), las preferencias de la población afectada, así como la cobertura (actual o prevista) de dichas necesidades por parte de otros actores presentes en la zona de evaluación.

    1.5.1 Priorizar las necesidades

    1.5.2 Evaluar las preferencias de las personas beneficiarias y desagregar según el género

    Documentos relevantes:
    Plantilla Grupos de discusión por género y edad (FAO/OIT)
    VER INFO

    1.5.3 Identificar las agencias humanitarias y los órganos gubernamentales que trabajan en la zona

    Otros documentos:
    Lista Lista de instituciones para la asistencia a los medios de vida

    2 ANÁLISIS DE RESPUESTAS

    Definición: ¿qué es?

    El análisis de respuestas supone decidir qué hacer a partir de la información existente. Este proceso analítico ayudará a la organización a determinar las opciones más adecuadas y factibles para los programas de medios de vida, en vista de las necesidades prioritarias de la población más vulnerable.

    Secuencia en la CAJA DE HERRAMIENTAS

    Se lleva a cabo al final del proceso de evaluación, durante el que se identifican las necesidades de la población afectada. Lo seguirá el módulo de implementación del programa que se iniciará con un examen de la intervención propuesta al final del presente módulo.

    La relación entre las herramientas empleadas en la evaluación, el análisis de respuestas y el seguimiento y la evaluación final es crucial. Por tanto, el usuario de estas herramientas tendrá que desplazarse entre esos módulos para lograr un resultado óptimo del trabajo de campo realizado.

    2.1 Marco analítico

    Este primer paso del Módulo 2, “Análisis de Respuestas”, ofrece principalmente guías para ayudar a establecer el marco de análisis integral, de manera que nuestro análisis de repuestas no se centre únicamente en el análisis de los medios de vida sino que contemple la inclusión de aspectos transversales (como género o cambio climático), así como las respuestas en otros sectores.

    El objetivo de este primer paso es el de proporcionar un marco adecuado e integral para analizar todas las interrelaciones de respuesta con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población afectada y mejorar su resiliencia ante posibles futuras crisis.

    Documentos relevantes:
    Plantilla Marco de los medios de vida sostenibles (MMVS)
    VER INFO
    Lista Incorporar la integración sectorial al programa
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Análisis y elección de respuestas en crisis de seguridad alimentaria: hoja de ruta
    Plantilla CRISTAL, Herramienta para la detección de riesgos en la comunidad - Adaptación y medios de vida

    2.1.1 Analizar los sectores transversales

    Documentos relevantes:
    Lista Normas mínimas para la inclusión de la edad y la discapacidad en la acción humanitaria
    VER INFO
    Guía Guía sobre el clima de la CRMLR
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Herramientas para la resiliencia urbana en situaciones de violencia crónica
    Lista Servicios urbanos en conflictos armados prolongados: llamamiento para adoptar un mejor planteamiento para la asistencia a los afectados
    Lista Marcos útiles para el análisis socioeconómico y de género
    Lista Integración de la protección y de la mitigación de la violencia de género en la lista de verificación de los programas de medios de vida
    Lista Listas de verificación por género, con preguntas que hay que realizar y medidas que hay que tomar

    2.1.2 Opciones de respuesta por fases

    Documentos relevantes:
    Guía ¿Cómo pueden utilizarse diversos tipos de asistencia a los medios de vida en la elaboración de los programas?
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Criterios para identificar las intervenciones adecuadas

    2.1.3 Estudios de integración

    Documentos relevantes:
    Plantilla Marco de los medios de vida sostenibles (MMVS)
    VER INFO
    Lista Incorporar la integración sectorial al programa
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Enfoques holísticos, estrategias y marcos institucionales

    2.2 Analizar problemas, relaciones de causalidad y necesidades asociadas

    Este segundo paso del Módulo 2, “Análisis de Respuestas”, tiene como objetivo el volcado y análisis de la información recogida en la fase de evaluación respecto a los problemas identificados (impacto) y sus causas, así como las necesidades existentes a corto, medio y largo plazo con el objetivo final de identificar posibles intervenciones.

    Implica una comprensión de la situación, los recursos,  las oportunidades y la respuesta de la población ante el problema (estrategias de supervivencia).

    Documentos relevantes:
    Plantilla Efectos típicos de los distintos tipos de desastres naturales
    VER INFO
    Guía ¿Cómo pueden utilizarse diversos tipos de asistencia a los medios de vida en la elaboración de los programas?
    VER INFO
    Plantilla Análisis de necesidades y opciones de respuesta. Análisis del impacto y de las necesidades y opciones de respuesta
    VER INFO
    Guía Posibles opciones de respuesta para cubrir las necesidades identificadas
    VER INFO

    2.2.1 Analizar las necesidades por grupos socioeconómicos, género y otros grupos sociales relevantes

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis de necesidades de subsistencia basado en los capitales que influyen en los medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Clasificación de los capitales que influyen en los medios de vida: acceso y propiedad
    VER INFO
    Plantilla Análisis de necesidades y opciones de respuesta. Análisis del impacto y de las necesidades y opciones de respuesta
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Sugerencias para el cálculo rápido del impacto del desastre sobre el empleo
    Lista Cómo evaluar necesidades que ponen vidas y medios de vida en peligro
    Lista Vulnerabilidades comunes entre los residentes urbanos pobres
    Guía Análisis de necesidades. Ejemplos indicativos de que hay riesgo para la vida y para los logros de los medios de vida

    2.2.2 Analizar las estrategias de supervivencia por grupos socioeconómicos, género y otros grupos sociales relevantes

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis completo de las estrategias de supervivencia
    VER INFO
    Plantilla Análisis de necesidades y opciones de respuesta. Análisis del impacto y de las necesidades y opciones de respuesta
    VER INFO
    Plantilla Análisis Simple de las Estrategias de Supervivencia
    VER INFO
    Plantilla Análisis de las estrategias de supervivencia
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Estrategias de medios de vida. Algunas estrategias que usan los hogares pobres
    Lista Amanecer en la ciudad. Guía para lograr la autosuficiencia de los refugiados urbanos
    Lista Vulnerabilidades comunes entre los residentes urbanos pobres
    Guía Resumen de categorías de estrategias de supervivencia

    2.2.3 Definir los criterios de selección y elegir la población beneficiaria

    Documentos relevantes:
    Guía Criterios de selección de beneficiarios
    VER INFO
    Guía Selección. Nivel y mecanismos de selección
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Directrices: pobreza y análisis de los MV para la selección de la población beneficiaria en los proyectos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

    2.2.4 Realizar la previsión de necesidades y respuestas: a corto plazo/a largo plazo

    Documentos relevantes:
    Plantilla Efectos típicos de los distintos tipos de desastres naturales
    VER INFO
    Guía ¿Cómo pueden utilizarse diversos tipos de asistencia a los medios de vida en la elaboración de los programas?
    VER INFO
    Plantilla Análisis de necesidades y opciones de respuesta. Análisis del impacto y de las necesidades y opciones de respuesta
    VER INFO
    Guía Posibles opciones de respuesta para cubrir las necesidades identificadas
    VER INFO

    2.3 Analizar la idoneidad de las respuestas proporcionadas o previstas, e identificar las brechas

    El tercer paso dentro del Módulo 2, “Análisis de Respuestas”, tiene como objetivo complementar las informaciones de análisis de las posibles respuestas desarrolladas en el paso 2 (impacto, problemas, necesidades y opciones de respuesta) con otros aspectos igualmente básicos para analizar las brechas existentes y la idoneidad de los diferentes tipos de intervención (opciones de respuesta), como son: el mapeo de las respuestas de otros actores o el análisis de riesgos y sostenibilidad. Otros documentos:
    Lista Amanecer en la ciudad. Guía para lograr la autosuficiencia de los refugiados urbanos

    2.3.1 Analizar las enseñanzas extraídas de intervenciones anteriores

    Otros documentos:
    Lista ¿Fallo del sistema? Revisión del problema de la respuesta oportuna a las crisis en el Cuerno de África
    Guía Recuperación urbana de los medios de vida. Lecciones de Puerto Príncipe, Haití. Vinculación del socorro, la recuperación y el desarrollo en zonas urbanas.
    Guía Base de datos de proyectos sobre medios de vida. Lista de intervenciones realizadas en el pasado (por tipo de intervención)
    Lista Manual sobre género en agricultura
    Lista ¿Son las transferencias de efectivo la «nueva normalidad» en Filipinas? Retos y oportunidades del tifón Haiyan
    Lista Algo se nos escapa. Un análisis de las intervenciones de seguridad alimentaria en los Grandes Lagos

    2.3.2 Mapear a los actores que intervienen y las respuestas existentes o previstas

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis de la respuesta de los diversos actores. Determinar las carencias en las respuestas de los diversos actores a las necesidades identificadas
    VER INFO
    Plantilla Modelo de matriz de OCHA 3/4/5W. Resumen de la respuesta de los cluster.
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Grupos de coordinación de medios de vida

    2.3.3 Considerar otros puntos importantes de la evaluación

    Documentos relevantes:
    Plantilla Calendario estacional
    VER INFO
    Plantilla Resumen de las conclusiones del análisis de mercados
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Informe del análisis de mercados

    2.3.4 Analizar riesgos

    Documentos relevantes:
    Plantilla Análisis de riesgos
    VER INFO

    2.3.5 Analizar la sostenibilidad

    2.4 Decidir la respuesta adecuada

    Este cuarto paso del Módulo 2, “Análisis de Respuestas”, tiene como objetivo analizar y comparar las diferentes alternativas de intervención identificadas en pasos anteriores considerando los aspectos ya analizados (necesidades y preferencias de la población, las respuestas de otros actores, el análisis de riesgos, etc.) y añadiendo otros criterios relevantes (impacto previsto, coste estimado, etc.) a partir de los cuales poder evaluar y decidir sobre la/s respuesta/s más adecuada/s.

    2.4.1 Definir los resultados y analizar el impacto conforme al MMVS

    Documentos relevantes:
    Lista De los objetivos de los programas sobre medios de vida a los indicadores
    VER INFO
    Guía Posibles opciones de respuesta para cubrir las necesidades identificadas
    VER INFO
    Plantilla Definición y estimación de las necesidades de protección de los medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Estimación de las necesidades de dinero mensual para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias de un hogar de cuatro miembros
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla EX-ACT, herramienta de balance de carbono ex-ante
    Lista Análisis de costes-beneficios
    Guía Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles, ODI/DFID
    Guía Lista indicativa de las actividades de medios de vida sostenibles para proyectos de soporte a refugiados y entornos urbanos

    2.4.2 Analizar los costes previstos y calendario

    Documentos relevantes:
    Plantilla Analizar la conveniencia, la viabilidad y el riesgo de las distintas opciones de respuesta
    VER INFO
    Plantilla Decisión. Opciones de respuesta y árbol de decisión
    VER INFO
    Plantilla Decisión. Selección de opciones de respuesta.
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Analizar la conveniencia, la viabilidad y el riesgo de las distintas opciones de respuesta. Análisis DAFO

    2.4.3 Analizar alternativas y seleccionar la intervención

    2.5 Diseñar la intervención propuesta

    Este último paso del Módulo 2, “Análisis de Respuestas”, tiene como objetivo hacer la definición de la respuesta en medios de vida, tras haber tomado la decisión sobre las respuestas más adecuadas. Para ello, retomamos la formulación de objetivos e indicadores y definimos el plan de acción preliminar.

    El documento de Plan de acción es el entregable/resultado de las fases de “Evaluación de necesidades” y de “Análisis de la respuesta”, el cual a su vez define y condiciona la fase siguiente de “Implementación”.

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para el plan de recursos humanos
    VER INFO
    Plantilla Modelo para la definición del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo del plan de trabajo
    VER INFO
    Plantilla Modelo de marco lógico
    VER INFO
    Plantilla Definición de un plan de acción
    VER INFO
    Plantilla Análisis de riesgos
    VER INFO

    2.5.1 Formular los objetivos

    Documentos relevantes:
    Plantilla De los objetivos de los programas sobre medios de vida a los indicadores
    VER INFO
    Plantilla Indicadores clave de programas de medios de vida (nivel de objetivo específico)
    VER INFO

    2.5.2 Plan de acción preliminar

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para el plan de recursos humanos
    VER INFO
    Plantilla Modelo para la definición del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo del plan de trabajo
    VER INFO
    Plantilla Modelo de marco lógico
    VER INFO
    Plantilla Definición de un plan de acción
    VER INFO
    Plantilla Análisis de riesgos
    VER INFO

    3 IMPLEMENTACIÓN

    Definición: ¿qué es?

    Se trata de un proceso que comienza con el diseño de la intervención, definiendo quién será la población beneficiaria, cómo se va a ejecutar la intervención, cuándo tendrán lugar sus distintas fases y estableciendo mecanismos para la coordinación interna y externa y para la comunicación con los beneficiarios. Es obligado hacer un estudio del contexto antes de iniciar la ejecución. Los recursos, tanto humanos como materiales, se ajustarán al objetivo formulado.

    Secuencia en la CAJA DE HERRAMIENTAS

    Se lleva a cabo al final del proceso de análisis de respuestas, por el cual se elige el tipo de intervención, pero necesita afinarse al nivel básico de la ejecución. De hecho, este módulo comienza con un examen de la intervención propuesta al final del módulo de análisis de respuestas.

    3.1 Implementación del programa

    Primer paso del Módulo 3, “Implementación”, donde se recuperan las herramientas y guías vistas en el último paso del Módulo 2, “Diseño de la intervención propuesta”. 

    Normalmente suele pasar un tiempo (mayor o menor dependiendo del contexto, el tipo de crisis o la organización) entre la fase de definición del Plan de acción preliminar y la implementación. Por este motivo, iniciamos el Módulo 3 con la recapitulación y revisión del Plan de acción o la formulación del proyecto/programa de medios de vida.

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para el plan de recursos humanos
    VER INFO
    Plantilla Modelo para la definición del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo de Asignación y Distribución del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo del plan de trabajo
    VER INFO
    Plantilla Recursos Humanos. Plantillas de Descripición de puestos de Medios de Vida
    VER INFO
    Plantilla Modelo de marco lógico
    VER INFO
    Plantilla Indicadores clave de programas de medios de vida (nivel de objetivo específico)
    VER INFO
    Plantilla Definición de un plan de acción
    VER INFO
    Plantilla Análisis de riesgos
    VER INFO

    3.1.1 Coordinar y definir aspectos complementarios de la ejecución, a nivel interno y externo

    Documentos relevantes:
    Plantilla Coordinación interna. Funciones y responsabilidades
    VER INFO
    Plantilla Modelo de matriz de OCHA 3/4/5W. Resumen de la respuesta de los cluster.
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Mecanismo de coordinación interna y responsabilidades clave de coordinación del grupo de trabajo de medios de vida
    Guía La importancia de una comunicación adaptada y efectiva para la coordinación
    Guía Elementos clave para la coordinación de la respuesta
    Guía Grupos de coordinación de medios de vida

    3.1.2 Ajustar y consolidar el Plan de acción. Asignación de recursos

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para el plan de recursos humanos
    VER INFO
    Plantilla Modelo para la definición del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo de Asignación y Distribución del presupuesto
    VER INFO
    Plantilla Modelo del plan de trabajo
    VER INFO
    Plantilla Recursos Humanos. Plantillas de Descripición de puestos de Medios de Vida
    VER INFO
    Plantilla Modelo de marco lógico
    VER INFO
    Plantilla Indicadores clave de programas de medios de vida (nivel de objetivo específico)
    VER INFO
    Plantilla Definición de un plan de acción
    VER INFO
    Plantilla Análisis de riesgos
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Descripción de puesto de trabajo. Punto focal / responsable de departamento de medios de vida y PTE

    3.2 Comunicación con los beneficiarios y rendición de cuentas

    En el Módulo 3, “Implementación”, como segundo paso introducimos un aspecto básico a tener en cuenta en todo el proceso de implementación, así como en el de seguimiento y evaluación (siguiente módulo), que es la “comunicación con los beneficiarios y la rendición de cuentas”.

    Para ello, es necesario desde el inicio de la implementación definir y establecer los mecanismos que permitan y aseguren una comunicación bidireccional y una rendición de cuentas transparente a lo largo de todo el proyecto/programa.

    3.2.1 Desarrollar un plan de rendición de cuentas y de comunicación con los beneficiarios

    Documentos relevantes:
    Lista Lista de verificación sobre la rendición de cuentas a los beneficiarios
    VER INFO
    Guía Rendición de cuentas a la población beneficiaria. Nuestro compromiso con la rendición de cuentas a los beneficiarios y a las comunidades en las que trabajamos
    VER INFO
    Plantilla Modelo para definir un plan de rendición de cuentas y de comunicaciones con los beneficiarios
    VER INFO
    Guía Guia práctica de Rendición de cuentas a beneficiarios
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Marco de rendición de cuentas en la ayuda humanitaria

    3.2.2 Definir los mensajes y los canales de comunicación para el público destinatario

    Documentos relevantes:
    Lista Lista de control. Rendicion de Cuentas a Beneficiarios - Comunicación
    VER INFO
    Plantilla Modelo de Plan de Comunicación. Rendicion de Cuentas a Beneficiarios - Comunicación
    VER INFO
    Lista Lista de verificación para la revisión del enfoque de comunicación
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Elección de las opciones de comunicación
    Lista Diez reglas de la comunicación
    Plantilla Rendicion de Cuentas a Beneficiarios - Comunicación
    Guía Guía de Rendicion de Cuentas a Beneficiarios - Claves para una buena comunicación

    3.2.3 Implantar un sistema participativo de seguimiento y evaluación

    Otros documentos:
    Lista Seguimiento y evaluación participativos
    Lista Comunicación participativa

    3.2.4 Diseñar e implantar un mecanismo de gestión de reclamaciones

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para comentarios y reclamaciones
    VER INFO
    Guía Mecanismos de escucha y respuesta
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Elementos clave para reclamaciones y comentarios
    Lista Sistema de escucha y respuesta

    3.2.5 Desarrollar la capacidad del personal

    Otros documentos:
    Lista Diez reglas de la comunicación
    Lista Competencias de los RRHH
    Plantilla Desarrollar la capacidad del personal

    3.3 Registro, ejecución e información

    En el Módulo 3, “Implementación”, y tras ver los aspectos de ajuste y revisión del plan de acción y cómo definir y poner en marcha un plan de rendición de cuentas y comunicación, entramos a continuación, con este tercer paso, en los primeros pasos de la ejecución directa sobre el terreno.

    Ester tercer paso, por lo tanto, incluye los aspectos de selección de beneficiarios, registro de beneficiarios y de la actividad, la elaboración de líneas de base y la propia ejecución.

    Documentos relevantes:
    Lista Caja de Herramientas para programas de transferencia de efectivo en emergencias
    VER INFO
    Plantilla Plan de distribución de efectivo o en especie
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Registro de seguimiento de la producción agrícola
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Registro de cosechas
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Control de distribuciones de insumos productivos
    VER INFO

    3.3.1 Seleccionar a los beneficiarios

    Documentos relevantes:
    Plantilla Criterios de selección de beneficiarios
    VER INFO
    Guía Selección. Nivel y mecanismos de selección
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Aspectos clave para la selección comunitaria de beneficiarios

    3.3.2 Registro de beneficiarios y actividades

    Documentos relevantes:
    Plantilla Formulario de Registro de beneficiarios
    VER INFO
    Lista Recogida de datos móviles. Sistema ODK (Open Data Kit)
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Recogida de datos móviles. Recordatorios para el estudio
    Plantilla Mega V. Software de Registro y distribución de ayuda humanitaria

    3.3.3 Preparar una línea de base detallada

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelos de Líneas de base de medios de vida
    VER INFO

    3.3.4 Ejecución

    Documentos relevantes:
    Lista Caja de Herramientas para programas de transferencia de efectivo en emergencias
    VER INFO
    Plantilla Plan de distribución de efectivo o en especie
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Registro de seguimiento de la producción agrícola
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Registro de cosechas
    VER INFO
    Plantilla Formulario de Control de distribuciones de insumos productivos
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Programas de efectivo por trabajo con perspectiva de género
    Plantilla Modelo de Hoja de asistencia a formaciones
    Lista Listas de verificación por género, con preguntas que hay que realizar y medidas que hay que tomar
    Lista Cupones y ferias de semillas: un manual para la recuperación agrícola con semillas después de los desastres en África

    3.4 Redacción de acuerdos y contratación de servicios

    El Módulo 3, “Implementación”, finaliza con el cuarto paso, cuyo principal objetivo es el de facilitar a las organizaciones ejecutoras de programas de medios de vida, modelos y plantillas para el establecimiento de acuerdos y contratos de servicio con diferentes tipos de actores, desde otras organizaciones o asociados locales, los beneficiarios y las comunidades, hasta servicios financieros o proveedores locales.

    3.4.1 Acuerdos con asociados y otros actores

    Otros documentos:
    Plantilla Acuerdo de consorcio

    3.4.2 Acuerdos con gobiernos

    Otros documentos:
    Plantilla Acuerdo con gobiernos

    3.4.3 Acuerdos con los beneficiarios y las comunidades

    Documentos relevantes:
    Plantilla Acuerdo con los beneficiarios
    VER INFO
    Plantilla Acuerdo con organizaciones comunitarias
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Acuerdo con el dirigente comunitario o el representante de los agricultores
    Plantilla Acuerdo con los beneficiarios (recepción de efectivo)

    3.4.4 Contratación de servicios con el sector privado y/o instituciones educativas

    Otros documentos:
    Plantilla Acuerdo con bancos
    Plantilla Contrato de servicio con entidades financieras
    Plantilla Acuerdo con el sector privado. Entidad de formación

    4 SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN

    Definición: ¿qué es?

    El seguimiento y la evaluación son particularmente importantes porque ayudan a entender la percepción que la comunidad tiene sobre el programa, así como sus efectos sobre los grupos no beneficiarios. Los programas sobre medios de vida pueden afectar, es más, pueden verse afectados por la cadena de mercado, el entorno del mercado o la infraestructura, los servicios y los insumos clave. Por consiguiente, el seguimiento del mercado, y concretamente el seguimiento de los precios, debe producirse con regularidad.

    Secuencia en la CAJA DE HERRAMIENTAS

    El módulo sobre seguimiento y evaluación engloba todos los demás módulos. De hecho, comienza en la fase de preparación, con el desarrollo de un marco de seguimiento y evaluación y la valoración del plan de preparación, y se extiende hasta que el trabajador humanitario define un marco lógico con indicadores específicos para la respuesta.

    4.1 Marco de seguimiento y evaluación para la resiliencia

    El ultimo módulo de las herramientas de medios de vida, “Seguimiento y Evaluación”, comienza con la definición del marco de referencia, en el cual se ofrecen guías y herramientas con el objetivo final de definir el Plan de seguimiento y evaluación del proyecto/programa de medios de vida, desde su inicio (identificación y formulación), hasta su final (evaluación de impacto). Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para la definición del Plan de seguimiento
    VER INFO

    4.1.1 Identificar el propósito y el alcance del sistema de seguimiento y evaluación (incluidas las aportaciones de la sostenibilidad y de la resiliencia)

    Documentos relevantes:
    Guía Directrices para definir el seguimiento y su propósito
    VER INFO
    Guía Directrices para definir la evaluación y su propósito
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Guía para decidir y definir el tipo de evaluación
    Lista Preguntas orientativas para evaluar la resiliencia

    4.1.2 Definir la participación en las actividades de seguimiento y evaluación con la comunidad

    Documentos relevantes:
    Guía Directrices para definir el sistema participativo del seguimiento y la evaluación
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Ideas para elaborar indicadores sobre las comunicaciones con los beneficiarios y la rendición de cuentas
    Lista Guía para integrar las comunicaciones con los beneficiarios y la rendición de cuentas en la fase de ejecución
    Guía Guía para integrar las comunicaciones con los beneficiarios y la rendición de cuentas en la fase de evaluación

    4.1.3 Desarrollar un plan de seguimiento y evaluación

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para la definición del Plan de seguimiento
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Resumen de métodos para la recopilación de información
    Guía Acordar el seguimiento del proceso de análisis de datos
    Plantilla Ejemplo del plan de seguimiento de resultados y productos

    4.2 Seguimiento del contexto

    El segundo paso del módulo de “Seguimiento y Evaluación” tiene como objetivo el análisis de la evolución del contexto, tanto en aspectos generales de la situación, como en aspectos concretos relacionados con el mercado o la evolución de las respuestas de otros actores, debido al impacto que puedan tener sobre el proyecto/programa que se está implementando.

    Los indicadores de contexto y situación tienen que estar incorporados en el Plan de seguimiento definido en el paso anterior. Este paso, por lo tanto, pretende recordar e incidir en la importancia del seguimiento continuado de dichos aspectos para contribuir a la obtención de los objetivos e impacto esperados.

    4.2.1 Seguimiento de la situación

    Documentos relevantes:
    Plantilla Indicadores de situación
    VER INFO

    4.2.2 Seguimiento de la evolución de los mercados

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo para la recopilación de información sobre precios
    VER INFO
    Guía Recomendaciones para el seguimiento del mercado
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Cuestionario para el seguimiento del mercado después de la distribución
    Plantilla Modelo de base de datos para precios

    4.2.3 Seguimiento de la respuesta

    Otros documentos:
    Plantilla Herramienta de gestión de la información del Cluster de seguridad alimentaria

    4.3 Seguimiento y evaluación en la fase de implementación

    El último paso del módulo de “Seguimiento y Evaluación” tiene como propósito ofrecer herramientas y guías para hacer el seguimiento y evaluación de la implementación del proyecto/programa de medios de vida, desde el seguimiento continuo de los objetivos, procesos y calidad del proyecto, hasta la evaluación final de los aspectos relevantes del mismo (impacto, lecciones aprendidas, etc.) y el uso y comunicación de dicha información. Documentos relevantes:
    Lista Términos de referencia de la Evaluación final
    VER INFO

    4.3.1 Seguimiento del Plan de acción

    Documentos relevantes:
    Plantilla Herramientas para el seguimiento posterior a la distribución de la ayuda alimentaria
    VER INFO
    Plantilla Modelo de informe final
    VER INFO
    Plantilla Modelo para el informe intermedio de seguimiento
    VER INFO
    Plantilla Modelo para el seguimiento del plan de trabajo
    VER INFO
    Plantilla Modelo de Seguimiento presupuestario. Gestión y registro de gastos.
    VER INFO

    4.3.2 Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos

    4.3.3 Plan de información, comunicación y uso

    4.3.4 Seguimiento de la estrategia de salida

    Documentos relevantes:
    Guía Herramienta para la estrategia de salida
    VER INFO
    Otros documentos:
    Lista Preguntas orientativas para evaluar la resiliencia

    4.3.5 Evaluación ex-post

    Documentos relevantes:
    Lista Términos de referencia de la Evaluación final
    VER INFO

    MEJORA DE LAS CAPACIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

    Definición: ¿qué es?

    Es el proceso por el cual se comprueba que la organización está preparada para aplicar programas sobre medios de vida, tanto para responder a los estragos posteriores al impacto de un desastre como a una situación que no sea de crisis. Este módulo pretende ayudar a las organizaciones que prestan asistencia en el sector de los medios de vida a las poblaciones más afectadas o vulnerables, a la vez que mantienen sus capacidades y recursos, para que continúen ejerciendo sus funciones fundamentales sin que las superen las demandas que se les exigen.

    Secuencia en la CAJA DE HERRAMIENTAS

    Es el primer módulo que ha de realizarse, ya que es preciso antes de hacer frente a la aplicación de un programa sobre medios de vida. Abarca dos formas distintas de preparación:

    • La preparación interna, que corrobora que la organización cuenta con los recursos necesarios y que se han elaborado los planes operativos para afrontar los escenarios potenciales. Comprende el plan de capacitación y todas las etapas y subetapas adicionales previas a su ejecución.
    • La preparación externa, enclavada en la etapa de ejecución, en el nivel operativo, se ha separado de la capacitación pues su finalidad es la planificación de contingencias. Supone analizar convenientemente los distintos escenarios y prepararse para abordarlos y, por tanto, hace referencia a diversos módulos de este conjunto de herramientas.

    1 Identificar y Analizar

    Para iniciar el proceso de fortalecimiento de las capacidades de la organización, hay que saber desde donde partimos. En este paso evaluamos y analizamos las capacidades de la organización.

     

    Documentos relevantes:
    Plantilla Indicadores de la autoevaluación
    VER INFO
    Plantilla Recomendación de medidas derivadas de la autoevaluación
    VER INFO

    1.0 Guía de Fortalecimiento de las Capacidades de Respuesta en Medios de Vida

    Esta guía sobre fortalecimiento de capacidades de medios de vida en respuestas de emergencias, y los ocho proyectos piloto que se analizan, forman parte de una acción global desarrollada por el Centro de Recursos de Medios de Vida de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), con financiación de la Oficina Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

    La guía es el resultado de la capitalización de las experiencias, documentos, aprendizajes y recomendaciones compartidas por las organizaciones que participaron en el desarrollo de los ocho proyectos piloto implementados en Nicaragua, Perú y República Dominicana en América; Mauritania y Senegal en el Sahel; y  Vietnam y Timor Oriental en el Sudeste Asiático.

    Los proyectos piloto fueron implementados en cada unos de estos países por las siguientes organizaciones: Cruz Roja Nicaragüense, la Cruz Roja Peruana, la Cruz Roja Senegalesa, la Media Luna Roja de Mauritania, la Cruz Roja Vietnamita, la Cruz Roja de Timor Oriental, Intermón OXFAM en Nicaragua y en la República Dominicana. Los pilotos fueron gestionados y recibieron apoyo técnico del Centro de Medios de Vida de la FICR en Perú y Nicaragua, de la Cruz Roja Francesa en Senegal y Mauritania, de la FICR en Vietnam y Timor Leste y de Intermón OXFAM en Nicaragua y República Dominicana.

    Estas directrices siguen el enfoque y estructura de las Directrices para la preparación y la integración institucional de programas de transferencia de efectivo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

    Documentos relevantes:
    Guía GUÍA PARA LA PREPARACIÓN E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL DE MEDIOS DE VIDA EN EMERGENCIAS
    VER INFO

    1.1 Inventario de recursos sobre MV en la organización

    Documentos relevantes:
    Lista Inventario de recursos sobre medios de vida en la organización
    VER INFO

    1.2 Seminarios de evaluación y diagnóstico

    Documentos relevantes:
    Plantilla Modelo de autoevaluación
    VER INFO
    Guía Metodología para la autoevaluación de las capacidades en el sector de los medios de vida
    VER INFO
    Otros documentos:
    Plantilla Programa para la autoevaluación
    Plantilla Participantes en la autoevaluación

    1.3 Consolidar los resultados del diagnóstico

    Documentos relevantes:
    Plantilla Indicadores de la autoevaluación
    VER INFO
    Plantilla Recomendación de medidas derivadas de la autoevaluación
    VER INFO

    2 Desarrollar y planificar

    Dans cette étape, nous développerons et planifierons un plan d'action qui nous permettra de renforcer les capacités de l'organisation.

    2.1 Definir objetivos, resultados, indicadores y actuaciones del plan de acción

    Otros documentos:
    Guía Fases del plan de acción para mejorar las capacidades de la organización

    2.2 Señalar objetivos, persona de contacto por actividad y calendario

    Documentos relevantes:
    Plantilla Plan de acción para la mejora de las capacidades de la organización en el sector de los medios de vida
    VER INFO

    2.3 Desarrollar el Plan de preparación de la organización

    3 Implementación

    En este paso implementamos el plan de acción analizando las capacidades de la organización a nivel estratégico, de recursos humanos y de niveles de coordinación.

    3.1 Nivel estratégico

    Otros documentos:
    Guía FAO (2013). La resiliencia de los medios de vida. Programa marco de reducción del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional
    Lista Marco estratégico de soluciones duraderas de ACNUR-CCSDPT

    3.2 NIvel operativo (externo - interno)

    3.3 Recursos humanos

    Documentos relevantes:
    Plantilla Directorio de formación en medios de vida
    VER INFO
    Otros documentos:
    Guía Desarrollo de un equipo de evaluación. Herramientas para la igualdad de género de CCAFS/CARE
    Plantilla Descripción de puesto de trabajo. Punto focal / responsable de departamento de medios de vida y PTE

    3.4 Nivel de coordinación

    Otros documentos:
    Plantilla Comunidades de práctica. Mercados en crisis
    Guía (BORRADOR) Términos de referencia del Grupo de trabajo sobre los medios de vida en Líbano, ACNUR
    Lista Términos de referencia del Grupo de trabajo sobre medios de vida urbanos/no agrícolas del Cluster global de seguridad alimentaria, Junio 2013
    Plantilla Grupos de coordinación de medios de vida

    4 Evaluación

    En este paso implementamos el plan de acción analizando las capacidades de la organización a nivel estratégico, de recursos humanos y de niveles de coordinación.

    Documentos relevantes:
    Plantilla Medidas recomendadas para la mejora de las capacidades sobre medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Análisis de mejora derivado de la metodología de diagnóstico
    VER INFO

    4.1 Definir criterios de evaluación para el Plan de preparación de la organización

    4.2 Desarrollar un plan de evaluación

    Documentos relevantes:
    Guía Metodología de diagnóstico del plan de evaluación
    VER INFO

    4.3 Consolidar los resultados de la evaluación y revisar el diagnóstico

    Documentos relevantes:
    Plantilla Medidas recomendadas para la mejora de las capacidades sobre medios de vida
    VER INFO
    Plantilla Análisis de mejora derivado de la metodología de diagnóstico
    VER INFO