Cambio en el gasto en alimentos (o en los ingresos dedicados a la compra de alimentos) del hogar (en comparación con la situación anterior a la crisis). - Livelihoods Centre
Publicador de contenidos
Cambio en el gasto en alimentos (o en los ingresos dedicados a la compra de alimentos) del hogar (en comparación con la situación anterior a la crisis).
Código: | |
Nivel Resultado: |
|
Objetivos: |
|
Descripción: | La proporción del presupuesto del hogar asignada a la alimentación se transforma en una variable indirecta de la seguridad alimentaria. En otras palabras, una menor proporción del gasto en alimentos del hogar con respecto a sus gastos totales indica mejor acceso y disponibilidad de alimentos para el hogar, de ahí que sea un indicador indirecto de mejora de la seguridad alimentaria y nutricional. - Incluye diversas modalidades de asistencia alimentaria, como distribuciones generales de raciones alimenticias, cupones para alimentos, alimentos por trabajo, subsidios en efectivo, etc. - Incluye la producción de alimentos básicos y de hortalizas y la agrosilvicultura. - Incluye la ganadería, la pesca y la piscicultura, la acuicultura, la apicultura, la cría de conejos, etc. - Incluye las transferencias de efectivo mediante cupones, subsidios en efectivo, dinero en mano, efectivo condicionado y no condicionado, efectivo por trabajo, etc. - Incluye la hambruna regular o estacional y las redes de protección social y puede adoptar la forma de asistencia alimentaria, en efectivo, a los ingresos, al empleo, etc. El objetivo principal subyacente siempre debe ser la seguridad nutricional, alimentaria y de los medios de vida. |
Desglosados por: | Área geográfica/zona de medios de vida. Género, edad, discapacidades, enfermedades crónicas (del cabeza de familia), ratio de dependencia y otros criterios relevantes, como contexto urbano o rural, identidad religiosa, étnica o política. Grupos socioeconómicos, grupos de medios de vida (p. ej., pastoreo, agricultura, comercio). Periodo para alcanzar el objetivo. |
Dirección del cambio: |
|
Fuente de datos: | Según el contexto, se puede recopilar información tanto primaria como secundaria. Línea de base inicial / final. Si es un programa plurianual y según de los requisitos de comparación entre el periodo de escasez y otros periodos, hay que considerar una fase de evaluación/informe intermedia Información secundaria. Fuentes fiables y relevantes procedentes de otros actores, de grupos temáticos (clusters) o del gobierno. Métodos para la recogida de información: Análisis de información secundaria; Encuesta de hogares, Grupos de discusión; |
Sector/Subsector: |
|
Fuente: | CARE-1 gFSC-4 gFSC-3 ACF-1 OXFAM-1 |
Ejemplos: |
|
Notas de medición: | Este indicador se mide usando un cuestionario estandarizado que pide estimaciones de las asignaciones porcentuales de los gastos del hogar para un pequeño conjunto de partidas presupuestarias (alimentos, salud, educación, insumos para la producción, vivienda, etc.). Se asume que esta información representa un año normal. > Ingresos medios del hogar, en relación con la línea de base. > Proporción del gasto total del hogar dedicado a los alimentos, en relación con la línea de base. > Precio de la canasta alimentaria media, en relación con la línea de base. - Es necesario acordar lo que es la canasta alimentaria media en la zona (canasta por familia por día/semana/mes). - Es necesario desglosar las fuentes de ingresos del hogar. - Es necesario considerar los cambios potenciales durante las estaciones y en los perfiles socioeconómicos; p. ej., durante el periodo de escasez se adquieren más alimentos en el mercado, con lo que aumenta el gasto alimentario; los hogares urbanos tienden a tener más gastos en alimentación porque su producción propia es inferior. |