Publicador de contenidos

Cantidad o porcentaje de <población, hogares, organizaciones productivas, etc.> beneficiarias que estabilizan o mejoran su producción o su generación de ingresos.

Cantidad o porcentaje de <población, hogares, organizaciones productivas, etc.> beneficiarias que estabilizan o mejoran su producción o su generación de ingresos.

Código:
Nivel Resultado:
  • Resultado
Objetivos:
  • Diversificación y mejora de las fuentes de ingreso
Descripción:

Aumento de la resiliencia económica. La estabilización o la mejora de los ingresos y/o la producción del hogar indican mayor estabilidad y desarrollo de los medios de vida del hogar.

Desglosados por:

Área geográfica/zona de medios de vida. Género, edad, discapacidades, enfermedades crónicas (si se trata de personas, miembros de asociaciones, etc.). Género, edad, discapacidades, enfermedades crónicas del cabeza de familia, ratio de dependencia (por hogar) y otros criterios relevantes, como contexto urbano o rural, identidad religiosa, étnica o política. Grupos socioeconómicos, grupos de medios de vida (p. ej., pastoreo, agricultura, comercio). Periodo para alcanzar el objetivo.

Dirección del cambio:
  • Aumento (de una cantidad)
Fuente de datos:

Según el contexto, se puede recopilar información tanto primaria como secundaria. Línea de base inicial / final. Si un programa plurianual depende de los requisitos para la comparación entre el periodo de escasez y otros periodos, hay que considerar una evaluación/informe intermedio; Información secundaria. Fuentes fiables y relevantes procedentes de otros actores, de grupos temáticos (clusters) o del gobierno. Métodos para la recogida de información: Análisis de información secundaria; Encuesta de hogares, Grupos de discusión; Observación; Evaluación del mercado

Sector/Subsector:
  • Actividades de generación de ingresos y empleo
  • Producción primaria
Fuente: ACF-1 OXFAM-1 ACC-1
Ejemplos:

Notas de medición:

> Cantidad de hogares capaces de estabilizar y/o mejorar sus ingresos y/o producción por las transferencias de efectivo. > Cambio en el nivel de endeudamiento de los hogares, en relación con la línea de base. > Número de hogares capaces de realizar sus actividades habituales de generación de ingresos después del desastre. > Número de hogares capaces de aumentar o diversificar sus fuentes de ingresos y/o su producción después de las transferencias de efectivo. - El apilamiento proporcional y la clasificación constituyen métodos útiles para evaluar los cambios en los ingresos y la producción. - Es necesario considerar diversos objetivos potenciales de las transferencias de efectivo, p. ej., acceso a los alimentos, a materiales de construcción, al agua, a los servicios sanitarios, a la educación, etc. - Es necesario considerar la relación con todos los indicadores clave, sobre ingresos y patrones de gasto.